Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Free Trade and Pollution in the Manufacturing Industry in Mexico: A Verification of the Inverse Kuznets Curve at a State LevelLibre Comercio y Contaminación en la Industria Manufacturera en México: Una Verificación de la Curva Inversa de Kuznets a Nivel Estatal

Resumen

Existe un largo debate sobre los efectos del libre comercio en la contaminación. La mayoría de los análisis empíricos sobre este tema se han centrado en el ámbito nacional. El objetivo de este estudio es ver si existe una relación entre la contaminación generada por la industria manufacturera en cada uno de los 32 estados de México y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto se realizó a través de modelos de regresión de datos de panel utilizando información sobre contaminación, ingreso y grado de comercio de cada uno de los estados para los años 1993 y 2000. El nivel del índice de contaminación se construyó utilizando el Sistema de Proyección de la Contaminación Industrial del Banco Mundial. En general, encontramos una relación positiva entre la liberalización del comercio y la contaminación causada por la industria manufacturera. Además, comprobamos que la renta y la contaminación siguen la relación expresada en la Curva de Kuznets Medioambiental.

INTRODUCCIÓN

Cuando México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hubo mucho debate sobre el resultado ecológico de dicho contrato. Bhagwati (1994) y Daly (1994) representaron dos puntos de vista polares sobre los posibles resultados. Por un lado, Bhagwati cree que el libre comercio ayuda a mejorar el medio ambiente porque permite a un país la posibilidad de importar tecnología más limpia. Además, el eventual aumento de la renta media incrementará la demanda social de un medio ambiente más limpio, lo que se expresa en la Curva Medioambiental de Kuznets, (EKC), véase Bhagwati (1994). Por otro lado, Daly creía que México se convertiría en un paraíso de la contaminación, ya que las industrias sucias emigrarían a México tratando de escapar a los mayores costes de reducción de la contaminación (Gallagher, 2004).

La economía mexicana pasó por varias reformas estructurales tras la crisis de principios de los ochenta. La estrategia de liberalización del comercio comenzó con la integración al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986, seguida de acuerdos regionales de integración, en los que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue el primero y más importante. El TLCAN entró en vigor el 1 de enero de 1994. En noviembre de 2006, México había firmado otros 12 acuerdos similares que implicaban intercambios comerciales con 17 países más los de la Unión Europea. El TLCAN es el único acuerdo comercial que contiene un protocolo medioambiental. 

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:284 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento