Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Límites termodinámicos a la productividad de los destiladores solares pasivosThermodinamical productivity limitations for passive solar stills

Resumen

La desalinización de agua de mar se ha estudiado con interés debido a la escasez de agua dulce para consumo humano. La destilación solar es un método antiguo; la productividad, consumo energético del proceso y el costo del agua desalinizada así obtenida dependen de la eficiencia que se alcance en cada una de las etapas de estos sistemas. La limitada capacidad de absorber la radiación solar y transformarla en calor útil para la evaporación, la interacción con el medio circundante, y las pérdidas de calor limitan la eficiencia global del proceso térmico y la productividad. Como la energía proviene de la radiación solar, la productividad máxima de este proceso estará limitada por la magnitud de la radiación solar total disponible en una zona del planeta debido a su ubicación geográfica, época del año y condiciones climáticas locales. Los procesos a partir de esa energía estarán limitados termodinámicamente por los coeficientes de transferencia térmica que se alcancen en el equipo, por el máximo que pueda alcanzar el calor de evaporación, mientras que las pérdidas al ambiente por convección y radiación sean mínimas. Se presentan análisis comparativos de varios modelos propuestos, datos reportados de destiladores, datos reportados de radiación solar que alcanzan valores promedio de hasta 7,2 – 7,4 kWh/m2 en algunas regiones del planeta y se hacen estimaciones para productividad de estos equipos que alcanzan entre 6,7 y 6,9 kg/m2día y la eficiencia máxima teórica se encuentra alrededor de 0,16 de la radiación solar total.

Introducción

La desalinización del agua de mar se conoce desde la antigüedad, se ha reseñado que Tales de Mileto y Aristóteles lo mencionan en sus escritos y describen cómo se habrían utilizado dispositivos primitivos basados en hervir el agua en vasijas de barro o calderos y recogerla en esponjas en los barcos para conseguir agua dulce durante viajes largos. Desde entonces se han estudiado y desarrollado varios métodos y sistemas de desalinización que han pasado de los prototipos a instalaciones de gran capacidad y esto ha permitido conocer costos y eficiencias de las etapas en cada proceso.

Entre los sistemas de desalinización empleados actualmente, se estudia con mucho interés aquellos basados en energías renovables por sobre aquellos que emplean energía de combustibles fósiles. La desalinización solar o SD consiste en colocar agua de mar en un recipiente donde a través de una película transparente, generalmente vidrio, se emplea la radiación solar para calentar la solución salina y evaporar una parte del agua que pasa al aire de la cámara y posteriormente condensa al entrar en contacto con una superficie más fría desde donde se colecta.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1974 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento