Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Literacidad, Literatura y filosofía, una propuesta pedagógica para el desarrollo del lector crítico universitarioLiteracy, Literature and Philosophy, a pedagogical proposal for the development of the critical university reader

Resumen

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo complejo que forma ciudadanos conscientes a través del análisis, interpretación, inferencia y evaluación. Por ello, el propósito central de este artículo de reflexión es plantear la relación filosofía y literatura, en el marco de la literacidad, como propuesta pedagógica para el desarrollo del lector/pensador crítico, dado que, las competencias mencionadas, son base central de los saberes propuestos. Lo anterior se fundamenta en autores como: Cassany, Freire, Kant y Orwell.

INTRODUCCIÓN

No cabe duda de que el hombre es lenguaje. Está inscrito en él, lo posee y al mismo tiempo el lenguaje lo posee a él. Hay una relación de dependencia porque el hombre necesita del lenguaje para poder identificarse y nombrar todo lo que hay fuera de él, y el segundo se concatena porque sin la facultad del habla, entonces, no existiría. En este sentido, Larrosa (2013) asegura:

Pero lo que es inquietante es que el lenguaje no es una cosa entre las cosas, sino la condición de todas las cosas, el horizonte de todas las cosas, el lugar donde todas las cosas, incluyendo al hombre mismo y a ese lenguaje de la representación y de la comunicación que considera su propiedad, están como a distancia de sí mismas, como separadas de sí mismas. (p. 60).

Esta condición de la que habla el escritor español es la que posibilita todo, ya que con el lenguaje (oral, escrito u otros signos convencionales) se expresan ideas, órdenes, sentimientos, emociones; se nombran las cosas; se forman identidades. Basados en lo anterior, se puede afirmar: fuera de este no hay más que un punto final. Además, el lenguaje es un entramado de signos, reglas gramaticales, palabras y funciones. Es la manera de expresarse ya sea culta, grosera, sencilla, técnica, forense, vulgar. Aún hay más, él es también significado y allí aguardan sus mayores riquezas. Por ende, es lógico afirmar: “todo hombre es lenguaje”, por tal motivo, está inserto en él, lo que conduce a una relación de dependencia y, por tanto, a una necesidad de descubrirlo y que este lo descubra a él.

Ahora bien, el problema comienza cuando se desconoce dicho lenguaje, cuando no se posee, sino que el hombre o mujer es manipulado o enajenado por este. Freire (2001) llama a estos dominados, analfabetas funcionales, lo cual significa que saben unir fonemas, pero desconocen por completo el significado del resultado de esto.

En 2016, Colombia quedó en los últimos lugares en las pruebas PISA, además, según Serrano (2016): “los estudiantes de primer año en la universidad no saben escribir un ensayo, tienen mala ortografía y carecen de competencias en comprensión de lectura” (párr. 3).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:529 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento