Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Localización industrial en MéxicoIndustrial location in Mexico

Resumen

Este trabajo analiza el impacto de la liberalización comercial sobre la geografía económica en México. Se construyen índices de especialización regional en nivel estatal y de localización industrial para los nueve sectores y las cincuenta y cuatro ramas de la industria manufacturera en cinco puntos del tiempo: 1981, 1988, 1993, 1998 y 2003. Y, a través de un análisis de correlación y una estimación de datos de panel, se identifica los posibles determinantes de la concentración geográfica industrial. Los resultados indican que a partir de la apertura comercial, se observa una disminución en los niveles de especialización regional y localización industrial, en donde, las economías de escala y la productividad son los factores que explican en mayor grado la localización de los sectores manufactureros. En tanto, las dotaciones de factores mantienen una relación negativa y significativa. Finalmente, los insumos intermedios en el estudio por sectores no juegan un rol en la explicación del patrón de localización industrial.

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista teórico, a partir de los procesos de integración regional que se han presentado desde la mitad del siglo XX, el fenómeno de la localización y concentración industrial despertó el interés de los economistas en la década pasada.1 Este fenómeno no había sido explicado satisfactoriamente por la teoría clásica del comercio internacional e interregional. Como un nuevo enfoque, surge la llamada “Nueva Geografía Económica” (NGE), que contesta a la pregunta de por qué algunas industrias están concentradas geográficamente, mientras otras se encuentran dispersas.2

La NGE conecta a la nueva teoría del comercio y el crecimiento económico con la organización industrial y la economía regional, y analiza cómo es que en ciertos sectores productivos, las ventajas de la producción a gran escala pueden obtenerse no solamente a partir de la concentración de la producción de grandes establecimientos de un mismo sector, sino también de la reunión dentro de un mismo territorio de muchos pequeños productores encargados de la ejecución de una fase del proceso productivo, creando formas para el desarrollo regional o local de los países.

A raíz del surgimiento de esta teoría, en el ámbito de la administración de empresas surgen estudios para dar explicación a la relocalización industrial, en busca de mayor competitividad. Se sugiere el concepto “cluster” -Porter, 1990- que emerge debido a la necesidad de encontrar nuevas vías de competencia para los países. Estas ideas han sido sintetizadas en un cuerpo coherente de modelos íntimamente ligados. Sin embargo, la literatura empírica se halla en pleno proceso de desarrollo tratando de verificar las principales predicciones que se deducen de los modelos teóricos; estos análisis empíricos se han centrado, por un lado, en el caso europeo y por el otro, en el TLCAN. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:377 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento