Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Los procesos de pensamiento de la TOC como alternativa sistémica para el análisis organizativo: una aplicación en salud públicaTOC thought processes as a systemic alternative for organizational analysis: an application in public health

Resumen

El objetivo de este artículo es debatir el uso de los procesos de pensamiento de la Teoría de las Restricciones (TOC) como alternativa para el análisis de sistemas en las organizaciones. Comienza con una revisión conceptual del pensamiento sistémico, una referencia a uno de los diversos métodos de la bibliografía y una revisión de los procesos de pensamiento de la TOC. A continuación, se presenta un estudio de caso de una aplicación del método TOC llevada a cabo en una organización de salud pública y una discusión comparativa entre el método TOC y el método de sistemas referenciado. Se concluye sobre la relación entre los métodos y las situaciones sistémicas de interés, delineando los tipos de situación en los que cada método parece comportarse mejor y parece conducir a resultados organizativos aceptables.

1. INTRODUCCIÓN

A partir del método de Descartes, surgido en el siglo XVII, se adoptó en la práctica y el aprendizaje científicos el principio reduccionista: la separación de los objetos de estudio en sus partes constituyentes. Este principio ha impregnado la ciencia y caracterizado la tradición intelectual de Occidente durante 350 años. En el siglo XX, el reduccionismo fue cuestionado significativamente, siendo su mayor retador el llamado movimiento sistémico, surgido de tres vertientes principales, las matemáticas, la informática y un conjunto de ideas expresadas con el término pensamiento sistémico (Checkland y Scholes, 1998; Klir, 1991).

La formulación actual del pensamiento sistémico utiliza elementos de la ciencia de sistemas y de la teoría del control de realimentación. Esta formulación contrapone el proceso, el organismo, las interrelaciones, las relaciones circulares y lo dinámico al objeto, el mecanismo, las partes, las relaciones unidireccionales y lo estático, característico del reduccionismo (Andrade y Kasper, 1997).

Andrade y Kasper (1997) sugieren algunas relaciones e identidades entre el pensamiento sistémico y áreas de la ingeniería de producción, entre ellas la teoría de las restricciones. Propuesta por el físico israelí Eliyahu Goldratt (1990), la teoría de las restricciones (TOC) se centra en el concepto de restricción, la entidad que limita las adiciones que un sistema productivo puede obtener en el resultado para el que fue diseñado.

La TOC inició su enfoque con métodos físicos, centrándose en las restricciones materiales, que, al migrar del campo de las operaciones al campo de la gestión, empezaron a requerir centrarse en las restricciones intangibles, los procesos de pensamiento (TP). Los PT fueron introducidos por Goldratt cuando se dio cuenta de que, debido a suposiciones erróneas, las restricciones en las operaciones estaban pasando de ser físicas a lógicas, lo que requería un razonamiento abstracto en lugar de concreto para localizarlas.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:631 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento