Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Ecosystem services in the appraisal of the economic performance of urban regeneration projects exemplified by the Jessica InitiativeLos servicios ecosistémicos en la evaluación del rendimiento económico de los proyectos de regeneración urbana ejemplificados por la Iniciativa Jessica

Resumen

El propósito de este artículo es indicar la importancia de la valoración de las externalidades derivadas de los servicios de los ecosistemas urbanos (SEU) en términos de su aplicabilidad en el proceso de evaluación de proyectos de regeneración urbana cofinanciados con fondos europeos. En concreto, se examina el impacto de los SEU en los resultados económicos del proyecto y, por ende, en la calidad de vida de las personas. Utilizando el método del flujo de caja descontado, este documento estima los indicadores de rendimiento económico del proyecto, incluidos los UES identificados, a partir de su valoración previa. La valoración se llevó a cabo sobre la base del análisis de beneficios, el método de valoración contingente - "disposición a pagar"- y el método de transferencia de beneficios, tal como recomiendan Bernaciak, Wojcieszak (2014) y Zawojska et al. (2016). 

Los resultados muestran que los proyectos urbanos que incluyen el SUE se caracterizan por los valores más altos de los indicadores de rendimiento económico y deben evaluarse más alto que los proyectos con poco o ningún SUE debido a su mayor contribución al desarrollo sostenible de las zonas urbanas. A pesar de que existen limitaciones debidas a las técnicas de valoración del SUE utilizadas en el estudio, el enfoque presentado podría ser una herramienta importante para la evaluación de proyectos.

INTRODUCCIÓN

Muchas ciudades polacas se han enfrentado a dificultades económicas en los últimos años, debido sobre todo a los cambios estructurales de la economía nacional. El problema más común son los niveles relativamente altos de disparidades socioeconómicas, que están resultando ser un reto importante en las zonas urbanas. Las desigualdades existentes, derivadas de la progresiva degradación de la sustancia material, así como de los cambios demográficos adversos, han repercutido negativamente en el mercado laboral local y disuaden a las empresas de invertir (OCDE, 2011). Para contrarrestar esta tendencia, se ha puesto en marcha un número considerable de proyectos de regeneración destinados a apoyar el desarrollo urbano sostenible mediante un enfoque integrado que asuma los retos sociales, económicos, demográficos y medioambientales de las zonas urbanas.

Al abordar múltiples aspectos del desarrollo sostenible, todos los proyectos urbanos deben afrontar el reto de proteger el medio ambiente y promover un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales. Esto significa que, por un lado, los proyectos individuales deben llevar a cabo operaciones para mejorar el entorno físico, pero, por otro, también pueden utilizar los componentes de la naturaleza de forma segura y responsable para mejorar la resiliencia y la calidad de vida en las ciudades. Todos los tipos de beneficios que se derivan del medio ambiente a través de los procesos naturales, conocidos comúnmente como servicios ecosistémicos (SE), deben tenerse en cuenta a la hora de planificar las actividades de regeneración urbana (Markandya, 2016).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:312 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento