Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Dynamic method to identify and analyze waste by making-do in construction sitesMétodo dinámico para identificar y analizar los residuos mediante el making-do en las obras de construcción

Resumen

El estudio del making-do contribuye a mejorar la planificación y el control de las obras, minimizando así los residuos. El presente estudio tiene como objetivo investigar y analizar los residuos por making-do en siete empresas de Goiás con la ayuda de un Dashboard y realizar el análisis de riesgo de los residuos identificados. Los datos fueron analizados durante las visitas técnicas en cada local, entre las cuales se destacan la observación directa no participante, la aplicación de cuestionario y el análisis de documentos. El análisis de los datos indicó que la mayor parte de los residuos están relacionados con las fases de sellado y estructura dentro de las obras, en particular, para los componentes relacionados con el enlucido y el hormigonado. El principal impacto fue el retrabajo, seguido de la reducción de la seguridad. Con el análisis de riesgos, se identificaron los principales puntos en función de su gravedad, orientando así la toma de decisiones de gestión. Como aportaciones finales, se presentan los principales impactos y sugerencias para su minimización. Por lo tanto, destacamos la necesidad de utilizar herramientas de la realidad y de la tecnología de la información en futuros trabajos para el control integrado de la producción y para ayudar en la identificación de los desperdicios por making-do en las obras de construcción.

1. INTRODUCCIÓN

Lograr que el sector de la construcción civil sea más competitivo es un objetivo común entre las comunidades académica y técnica. Por lo tanto, es necesario aumentar el control y el rendimiento, reducir los residuos y reducir los impactos sobre el medio ambiente (Adewuyi et al. 2014; Ansah et al., 2016).

Así, las empresas tienen que desarrollar acciones que proporcionen mejoras en los procesos constructivos, con el fin de evitar fallos, desperdicios, accidentes y retrabajos, como para garantizar un alto nivel organizativo, reduciendo costes, cumpliendo plazos, minimizando errores, y mejorando la calidad y la productividad.

Estudios realizados en diferentes países indican que los desperdicios en la construcción civil representan un porcentaje relativamente alto de los costos de producción (Formoso, 1998; Formoso et al., 2002; Formoso et al. 2017; Hwang et al., 2009; Koushki & Kartam, 2004; Love & Li, 2000; Leão et al., 2016).

En el sector de la construcción civil, los altos costes de producción están relacionados con los desperdicios a lo largo de los procesos de construcción y deben entenderse como cualquier ineficiencia en el uso de equipos, materiales, mano de obra y capital (Formoso et al., 1997; Viana et al., 2012).

Ohno (1988) propuso que el desperdicio o pérdida se refiere a todos los recursos de producción que sólo aumentan los costes y no añaden valor al producto, siendo identificados en siete grandes categorías de desperdicios en el proceso de fabricación: manipulación, espera, sobreproducción, transporte, en la propia transformación, por funcionamiento de productos defectuosos, stock.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:533 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento