Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Biohydrometallurgical methods for metals recovery from waste materialsMétodos biohidrometalúrgicos para la recuperación de metales a partir de materiales de desecho

Resumen

El artículo llama la atención sobre las investigaciones realizadas recientemente sobre la lixiviación bacteriana de metales procedentes de diversos residuos polimetálicos. Estos residuos son portadores de metales valiosos: metales básicos, metales preciosos y del grupo del platino (por ejemplo, residuos electrónicos, catalizadores usados) o elementos de tierras raras.

INTRODUCCIÓN

La biohidrometalurgia, campo de la tecnología hidrometalúrgica que incorpora el uso de microorganismos en el proceso de recuperación de metales a partir de materiales que los contienen, suscita un gran interés entre los equipos de investigación. En los procesos biológicos, utilizados con éxito para la recuperación de metales a partir de minerales de baja ley o concentrados (por ejemplo, la biolixiviación del cobre a partir de minerales calcopiríticos), los científicos perciben el potencial y señalan un papel importante de los microorganismos, que pueden desempeñar en el futuro durante los procesos de tratamiento de residuos. Por ello, junto a los procesos realizados a escala industrial para la biolixiviación de materias primas, se llevan a cabo investigaciones intensivas sobre las posibilidades y la eficacia de la biolixiviación de metales a partir de muchos tipos de residuos (Figura 1). Este interés se debe a las ventajas atribuidas a los métodos biológicos.

El procesamiento biohidrometalúrgico de residuos sólidos se deriva de los ciclos biogeoquímicos naturales de los metales y reduce la demanda de recursos, como minerales, energía y espacio para vertederos. Esta tecnología es respetuosa con el medio ambiente (en comparación con los métodos químicos), se considera una tecnología verde (genera menos cantidad de residuos) [1-13] y puede ser una alternativa atractiva a los métodos de recuperación convencionales utilizados actualmente. Aunque los trabajos anteriores no fueron procesados más allá de la fase de pruebas de laboratorio, estos métodos se consideran prometedores, con la esperanza de que puedan conducir al desarrollo de procesos más eficientes y menos costosos. En la biolixiviación se utiliza la actividad de diferentes grupos de microorganismos, alcalófilos o acidófilos, principalmente bacterias mesófilas, moderadas y extremadamente acidófilas. Entre los principales grupos de bacterias más utilizados se encuentran: los consorcios microbianos acidófilos y quimiolitotróficos de: Acidithiobacillus ferrooxidans, Acidithiobacillus thiooxidans, Leptospirillum ferrooxidans y heterótrofos por ejemplo Sulfolobus sp.. Además, hongos microscópicos como Penicillium sp. y Aspergillus niger son ejemplos de algunos microorganismos eucariotas utilizados en la biolixiviación durante la recuperación de metales a partir de residuos industriales.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:193 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.