Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Madurez y rendimiento de los equipos en el entorno de producciónMaturity and performance of teams in the production environment

Resumen

Este estudio pretendía identificar la influencia de la madurez de los equipos en la realización de sus actividades. Se analizaron siete equipos de una industria prestadora de servicios. Los datos se recogieron mediante entrevistas, observaciones no participantes, aplicación de dos cuestionarios y tres instrumentos. Los resultados mostraron la influencia de la madurez en el rendimiento de los equipos en el entorno de producción y que está estrechamente relacionada con el comportamiento individual dentro del grupo. En los equipos con mayor madurez, la presencia de comportamientos colectivos indeseables no se dio en la misma proporción que en los equipos con menor grado de madurez. Se puede inferir que a medida que aumenta la madurez de los grupos por la presencia de miembros más comprometidos y con confianza mutua, los miembros del equipo modifican su comportamiento cambiando la forma de trabajar del grupo convirtiéndose en un equipo. Si los equipos objeto de estudio, dentro de una secuencia evolutiva de funcionamiento, aumentan su madurez, esto probablemente influirá positivamente en su rendimiento en el entorno productivo en el que operan.

1. INTRODUCCIÓN

Un concepto erróneo -y quizá la principal razón del fracaso de la creación de equipos- es la creencia prácticamente universal entre los ejecutivos de que sólo existe un tipo de equipo. Esta observación fue realizada por Peter Drucker (2001). Para el autor, existen tres tipos de equipos reales, [...] cada uno diferente en su estructura, en el comportamiento que exige de sus miembros, en sus puntos fuertes, vulnerabilidades, limitaciones y requisitos, pero sobre todo en lo que puede hacer y para lo que debe servir (DRUCKER, 2001, p. 59).

El autor distingue entre los tres tipos, teniendo en cuenta las diferencias de comportamiento necesarias para su desempeño, es decir, la capacidad inherente para hacer lo que uno sabe hacer mejor o lo que uno no sabe hacer. Así, caracteriza los tipos de equipo como: a) aquellos cuyos miembros tienen posiciones fijas: esto significa que los miembros actúan en el equipo, pero no como un equipo. Ejemplos de ello son un equipo de béisbol o una cadena de montaje; b) cuyos miembros tienen posiciones fijas, pero actúan como un equipo, como en un equipo de fútbol; y c) cuyos miembros tienen posiciones principales en lugar de posiciones fijas, ya que tienen que "cubrir" a sus compañeros, ajustándose cuando es necesario. Un ejemplo dado por Drucker (2001) es el de los dobles de tenis.

Por otro lado, Salomão (1999) considera que lo que caracteriza a un equipo son los resultados comunes obtenidos a través de la interactividad.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:675 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento