Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Manejo aplicado al sistema porcino tradicional en los Llanos Colombo-VenezolanosManagement Applied to the Traditional Swine System in the Colombian-Venezuelan Plains

Resumen

El objetivo del presente artículo fue hacer un análisis del manejo tradicional aplicado a la producción de cerdos criollos en los llanos colombo-venezolanos. Descripción: inicialmente, se describe el origen de los cerdos criollos como un recurso zoogenético que habita en las sabanas colombo-venezolanas, producto de la selección natural. Después, se revela la importancia socioeconómica para los llanos venezolanos de Apure, Guárico y Barinas, y para el oriente de los departamentos colombianos de Casanare, Vichada y Arauca. Se describen algunas de las prácticas de manejo implementadas en este tipo de sistema y se muestran ciertos indicadores productivos. Punto de vista: en general, el cerdo sabanero demuestra una particular independencia frente a los sistemas de producción convencional, razón por la cual ha podido sobrevivir dentro del sistema de explotación tradicional. Esto es un buen ejemplo de la producción limpia e invita a una reflexión que bien vale la pena analizar con más detalle, a fin de ajustar la producción a parámetros comerciales que permitan la continuidad y la supervivencia de este valioso recurso genético local. Conclusiones: se concluye que hay una oportunidad de ofertar productos orgánicos de primera calidad y que, después de esta reflexión acerca del aporte del potencial del cerdo sabanero para satisfacer la demanda de mercados sofisticados y exigentes, se hace necesario desarrollar investigaciones que conduzcan a establecer parámetros productivos y reproductivos que permitan mejorar la eficiencia de este sistema de explotación con una raza porcina subutilizada en el ecosistema de sabanas inundables.

INTRODUCCIÓN

La porcinocultura tradicional que se desarrolla en la sabana inundable (llanos de Colombia y Venezuela) consiste en mantener cerdos en el sistema extensivo, sin confinamiento ni dietas ajustadas a planes de manejo propios de la porcicultura industrial que se define eficiente, rentable y competitiva. Muchas veces se obvian las potencialidades y limitaciones propias de las comunidades rurales de esta región, en donde se hace inviable la aplicación de costosas y caprichosas tecnologías modernas e importadas, como galpones con corrales o apriscos, pisos de concreto, dietas a base de alimentos balanceados comerciales e incluso planes sanitarios que son discutibles en la mayoría de los casos.

Sistema porcino tradicional

El marrano sabanero, o chuzo, marrano raudaleño, boraleño, palmareño o pajaleño (dependiendo del sitio donde esté), ha sido de vital importancia en la economía campesina de los llanos colombo-venezolanos, que abarca toda la Orinoquia inundable en los estados venezolanos de Apure, Guárico y Barinas, y en el oriente de los departamentos colombianos de Casanare, Vichada y Arauca. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1406 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Manejo aplicado al sistema porcino tradicional en los Llanos Colombo-Venezolanos
  • Autor:Hernández, Milena Esney; Rodríguez, Luís Ernesto; Cardozo, Adolfo; Salamanca, Arcesio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Sistemas pecuarios Industria porcina Cerdos
  • Descarga:0