Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Manejo de la salinidad en aguas asociadas de producción de la industria petroleraManaging salinity in water associated with petrol industry production

Resumen

En este artículo se presenta el diseño conceptual de una alternativa complementaria de la solución al manejo de las aguas asociadas de producción dentro de un marco ambiental y técnico factible, cuyo fin es la recuperación de la sal de mayor porcentaje, mediante un proceso de cristalización fraccionada tipo I. Para plantear y analizar la alternativa de trabajo con las aguas asociadas de producción provenientes de las estaciones La Gloria, La Gloria Norte y Morichal, pertenecientes a la Asociación Casanare, dado que las anteriores producen un efluente con alto contenido de sales, la propuesta está enfocada al tratamiento del 30% del volumen de agua asociada producida, esperada para el año 2000 (1239 m3/día) en los campos de estudio. El proceso permite recuperar un 92% de NaCl presente, equivalente a 0.918 Ton/h, con una pureza del 97%.Para garantizar la calidad del producto final y aprovechar las facilidades del campo, se proponen sistemas de aireación y evaporación previos a la etapa de cristalización.

Introducción

Las aguas asociadas de producción se pueden definir como el fluido que además del gas puede acompañar al petróleo durante la etapa de explotación (Avellaneda, 1960). Desde el punto de vista físico-químico, se caracteriza principalmente por su alta salinidad, llegando a ser hasta tres veces más salina que el agua de mar.

En la actualidad su manejo se enfoca a dos procesos principalmente, ósmosis inversa e inyección, siendo este último el más difundido en el ámbito mundial. Si ha existido un estudio del proyecto de inyección detallado, cuyo resultado es su factibilidad para inyectar el total de agua producida, esta alternativa se convierte en la medida más efectiva desde el punto de vista ambiental, a pesar del alto costo de adecuación. Sin embargo, la inyección no debe tomarse como una regla general de manejo, ya que su comportamiento está influenciado por muchas variables, entre las que están principalmente la permeabilidad de la formación y la compatibilidad iónica y mecánica entre el agua de formación y el agua de inyección.

Un aspecto clave en el estudio de tratamientos y disposición de agua asociada en superficie es la disminución en la carga iónica del agua a disponer, mediante la precipitación de las sales presentes por medio de un proceso que implica operaciones unitarias de aireación, evaporación y cristalización, con el fin de obtener un producto de alta pureza (Fitch,197O; Meyer,1949; Slater,1989). La etapa de aireación está basada en un proceso de oxidación total, el objetivo es reducir la carga de DBO5 y oxidar el hierro disuelto junto con otros elementos de menor proporción. La segunda etapa es la de evaporación, en donde el diseño del equipo se fundamenta en los principios de calor radiante y se caracteriza por la utilización de los gases de combustión del gas natural. La última etapa es la de cristalización fraccionada con el fin de separar desde la solución la sal de mayor porcentaje, el NaCl en este caso (Carvajal,1986).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1086 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Manejo de la salinidad en aguas asociadas de producción de la industria petrolera
  • Autor:Escobar C, Sandra; Guerrero Fajardo, Carlos Alberto; Ramírez N, Diego
  • Tipo:Artículo
  • Año:2005
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Sales Cristalización Agua
  • Descarga:6