Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Mecanismos de coordinación en la red de pequeñas empresas de supermercados en el estado de sao paulo: formalidad, informalidad y relación de cohesiónCoordination mechanisms in network of supermarket small business in the state of sao paulo: formality, informality and cohesion relationship

Resumen

Algunos pequeños detallistas de supermercados han intentado hacer frente al mayor poder de mercado de los grandes grupos del sector a través de acciones cooperativas que se desarrollan en lo que se conoce como centros de negocios. De acuerdo con las perspectivas teóricas representadas por el neoinstitucionalismo y el enfoque de redes, especialmente en lo que se refiere a su perspectiva relacional, los centros empresariales de pequeños supermercados pueden definirse como redes cooperativas horizontales cuya eficacia está asociada a los mecanismos de coordinación formales e informales y a la cohesión relacional entre sus miembros. El objetivo de este estudio era analizar la eficacia percibida, los mecanismos de coordinación y la cohesión relacional de una unidad empresarial central, desde una perspectiva dinámica, antes y después de su fusión con una unidad empresarial central más grande. Utilizando un enfoque de investigación cualitativa, y con el fin de calibrar las percepciones de los entrevistados sobre la eficacia de la red estudiada, la efectividad de sus mecanismos de coordinación formales e informales y la intensidad de las relaciones para la cohesión, este estudio se basa en entrevistas semiestructuradas a los miembros del citado centro, utilizando un guión compuesto por ítems relacionados con la percepción de la eficacia, los aspectos de coordinación y la cohesión relacional. Se constató una elevada percepción de eficacia entre los supermercados minoristas de la cadena estudiada, que aumenta considerablemente con la integración en la cadena mayor. También se observó una importante coexistencia entre mecanismos de coordinación formales e informales, así como relaciones de cohesión entre los miembros del centro.

1. INTRODUCCIÓN

En Brasil, el sector de supermercados se caracteriza, por un lado, por la existencia de un gran número de pequeños establecimientos ubicados generalmente en barrios y en la periferia de las ciudades y, por otro, por la actuación de grandes cadenas de supermercados, que tienen una serie de ventajas sobre los pequeños supermercados independientes. Una de estas ventajas es el mayor poder de negociación con los proveedores, debido, entre otras razones, al mayor volumen de compras, lo que, según Esteves (2009), ha llevado a una creciente concentración del mercado. Para los supermercados de menor tamaño, una forma de contrarrestar esta ventaja ha sido asociarse en redes o formas de coordinación horizontal, denominadas centrales de compras o centrales empresariales. Según Soares et al. (2011), al unirse en forma de redes, los pequeños supermercados se benefician de una serie de ventajas competitivas, no sólo en cuanto a su gestión operativa y organizativa, sino también en cuanto a la generación de capital social y aprendizaje a través de las relaciones personales y el trabajo conjunto que llegan a existir entre sus miembros. Los hubs empresariales forman una red interorganizativa de actores independientes en una empresa conjunta.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:691 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Mecanismos de coordinación en la red de pequeñas empresas de supermercados en el estado de sao paulo: formalidad, informalidad y relación de cohesión
  • Autor:Bento Garcia, Luciano Mitidieri; de Oriani Paulillo, Luiz Fernando
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Portugues
  • Editor:UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos
  • Materias:Redes económicas Redes cooperativas Pequeña y mediana empresa Eficiencia
  • Descarga:0