Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Mecanismos de socialización y creación de valor en las relaciones comprador-proveedorSocialization mechanisms and value creation in buyer-supplier relationships

Resumen

Este artículo pretende investigar el impacto de los mecanismos de socialización para la creación de valor en las relaciones comprador-proveedor. Basándose en la visión relacional y en los mecanismos de socialización, se argumenta que la relación comprador-proveedor puede proporcionar resultados positivos para su cadena de suministro. El Modelo de Ecuaciones Estructurales realizado sobre datos recogidos de Ejecutivos de Compras y de la Cadena de Suministro indica que tanto los mecanismos de socialización formales como los informales influyen positivamente en el nivel de capital relacional de la cadena de suministro. La principal contribución que presenta esta investigación es la evidencia empírica no sólida, que indica que el capital relacional se asocia con mayores niveles de beneficios para las empresas.

1. INTRODUCCIÓN

Los primeros debates sobre el proceso de socialización en las organizaciones se iniciaron en los estudios sobre el comportamiento organizativo. Hasta finales de los años 70, los estudios sobre socialización se centraban en el individuo y su participación en grupos en general, en los que podía aprender a través de la interacción con los demás y comprender quién elaboraba las normas sobre qué. Hasta entonces, el enfoque se limitaba a reconocer o castigar las acciones correctas e incorrectas (LOUIS, 1980).

A partir de finales de la década de 1970, la socialización organizativa reorientó su enfoque desde el individuo hacia una perspectiva colectivista e intraorganizativa. Este movimiento puede observarse en los estudios de Van Maanen (1978) y Louis (1980). La socialización organizativa pasó a considerarse entonces como el proceso mediante el cual un individuo llega a apreciar los valores organizativos, desarrollar las habilidades, los comportamientos esperados y los conocimientos sociales esenciales para asumir una responsabilidad o un papel organizativo y participar así como miembro de una determinada institución. Los recién llegados deben aprender las normas y culturas de dentro y fuera de la propia organización (LOUIS, 1980). En términos generales, se consideraba que la socialización organizativa era el proceso mediante el cual un individuo adquiere los conocimientos sociales y las competencias necesarias para asumir su papel en la organización (VAN MAANEN, 1978).

En esta fase, los economistas y sociólogos también empezaron a investigar los flujos de información como procesos de formación de redes con el fin de comprender su importancia para el ámbito empresarial (MARTES et al., 2006). Hasta entonces, la evidencia empírica sugiere que el número de estudios sobre la socialización interorganizacional era bajo, sin embargo, a partir de finales de la década de 1980, hubo un aumento significativo en el interés por las relaciones interorganizacionales (GULATI; GARGIULO, 1999) y el interés por este tema aún permanece (TERPEND et al., 2008; KIM et al., 2010; LUMINEAU; HENDERSON, 2012; SCHOENHERR et al., 2012).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:764 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento