Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Mechanization in sugarcane production and other agricultural activities: an econometric analysis of employment and incomeMecanización de la producción de caña de azúcar y otras actividades agrícolas: análisis econométrico del empleo y los ingresos

Resumen

Varios estudios sostienen que la mecanización agrícola ha reducido el empleo y los salarios. Sin embargo, faltan estudios que analicen el empleo y los ingresos a lo largo del tiempo, especialmente comparando las actividades agrícolas. Nuestro principal argumento es el cambio estructural en el empleo: de trabajadores no cualificados a trabajadores cualificados, que debe entenderse debido a la disminución general del número de puestos de trabajo. Este estudio tiene como objetivo analizar la evolución del mercado de trabajo en el cultivo de caña de azúcar y otras actividades agrícolas, de 1992 a 2015. Utilizando la Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD/IBGE), comparamos la caña de azúcar y otros cultivos brasileños utilizando técnicas de econometría. Analizamos el procedimiento de Heckman y modelos con datos de panel de efectos fijos, controlando las características inobservables de los trabajadores. Metodológicamente, nuestras ecuaciones muestran convergencia, ya que el procedimiento de Heckman y la regresión agrupada presentan estimaciones similares. Demostramos que la regresión de efectos fijos capta las mismas tendencias que la técnica de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), utilizando el método Heckman. Nuestras principales conclusiones sugieren que el salario de los trabajadores de la caña de azúcar es superior al de los trabajadores de otros cultivos, incluso después de controlar las características observables y regionales. Este hallazgo es importante porque el sector de la caña de azúcar ha enfrentado críticas respecto al bajo nivel de empleo e ingresos debido al proceso de mecanización. Por último, señalamos la disminución de empleos no cualificados en la caña de azúcar, lo que exige una intervención política para mejorar el capital humano en el sector cañero.

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas dos décadas, la industria brasileña de la caña de azúcar pasó por muchos cambios institucionales, como la desregulación del sector y la prohibición de la quema de caña en el proceso de cosecha, produciendo claras adaptaciones en la organización sectorial y en el mercado de trabajo. Varios estudios indican que la liberalización sectorial ha generado efectos relativamente positivos, por ejemplo, mayor eficiencia y menores costos de producción en la agricultura y la agroindustria (Alves, 2007; Moraes, 2007a; Figueira et al., 2013; Ferraz et al., 2019).

Según Alves (2007), después de la desregulación, las empresas cañeras adoptaron estrategias basadas en un nuevo arreglo organizativo y productivo asociado a la nueva visión política de las autoridades brasileñas después de la década de 1990. En otros términos, Brasil abrió su economía para alcanzar la competitividad internacional, lo que afectó la legislación del país, impactando así en el sector de la caña de azúcar.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:445 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Mechanization in sugarcane production and other agricultural activities: an econometric analysis of employment and income
  • Autor:Ferraz, Diogo; Ribeiro de Oliveira, Fabíola Cristina; Aparecida do Nascimento Rebelatto, Daisy; Pyka, Andreas
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Inglés
  • Editor:UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos
  • Materias:Fabricas - Automatización Econometría Agricultura
  • Descarga:0