Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Medición de la actividad económica en las principales zonas turísticas de playa en México a través imágenes satelitalesMeasuring economic activity in Mexicos main tourist beach areas using satellite imagery

Resumen

Se utiliza la metodología desarrollada por Henderson, Storeygard y Weil (2012), quienes analizan fotografías satelitales para medir el desempeño económico de las principales 15 zonas turísticas de playa en México, para el periodo de 1993 a 2017, tomando en consideración que son subregiones y muchas pueden abarcar más de una entidad federativa. El análisis se basa en la existencia de una correlación directa y positiva entre la actividad económica y la luminosidad observada desde el espacio. Los resultados indican que las áreas de mayor crecimiento se ubican en la región centro-norte del país, específicamente en Baja California Sur. En el periodo de análisis, existió una gran heterogeneidad en el grado de crecimiento económico entre los distintos destinos de playa en México, en donde se destacan dos factores, los destinos de playa orientados al turismo receptivo y los niveles de inseguridad en dichas zonas.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el sector turístico se ha identificado como un impulsor del crecimiento económico. En 2017, este sector llegó a representar el 8.7 por ciento del total de la actividad económica del país.1 Asimismo, presentó de 2014 a 2017 una tasa media anual de crecimiento de 3.13 por ciento, superior a la del PIB total de la economía de 2.72 por ciento durante el mismo periodo. Según el ranking de la Organización Mundial de Turismo (OMT), México se posicionó entre los 9 países con mayor número de llegadas de turistas extranjeros que pernoctaron del nivel mundial durante 2014, posición que mejoró al ocupar el octavo lugar en el año 2016. Adicionalmente, este sector es una fuente importante de divisas. En efecto, el turismo receptivo generó 21,333 millones de dólares en 2017, lo cual es equivalente al 71.8% de la inversión extranjera directa y al 74.1% del flujo de remesas que ingresaron al país en ese año.

El dinamismo de la actividad turística se ha reflejado en mayor medida en los destinos de playa, los cuales contribuyeron con el 73.0% del crecimiento en la demanda total de servicios de hospedaje durante 2017.2 No obstante, su impacto en las economías locales no se limita a este tipo de servicios. En efecto, el crecimiento de la actividad turística genera efectos de derrama hacia otros sectores de la economía tales como el comercio, los servicios de transporte, la construcción, entre otros. A pesar de ello, no existen estimaciones oficiales que permitananalizar el desempeño económico a un nivel menos agregado que el correspondiente a las entidades federativas; en particular, para las zonas turísticas de playa más importantes del país, las cuales no necesariamente coinciden con definiciones geográficas de tipo administrativo o político (por ejemplo, municipios, entidades federativas).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:6553 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento