Los colectores solares de tubo de calor (HPSC) son intercambiadores de calor que transportan calor basándose en el cambio de fase del fluido de trabajo del tubo de calor. Su objetivo es aumentar el rango de temperatura de funcionamiento de los colectores solares cambiando la fase del fluido de trabajo en el tubo de calor a baja temperatura. Por este motivo, se ha generalizado el uso de nanofluidos obtenidos mediante la mezcla de óxidos metálicos nanosaturados con el fluido base en determinadas proporciones, con el fin de aumentar tanto la conductividad térmica de los fluidos de trabajo de los heat pipes como los cierres térmicos específicos. El objetivo principal de este estudio, que se ha llevado a cabo para evaluar el rendimiento de los HPSC, es aumentar el rendimiento, y se ha realizado un estudio experimental en este sentido. Para ello, se utilizó un HPSC diseñado y fabricado. Para aumentar el rendimiento en el estudio se utilizaron nanofluidos de Al2O3-agua y TiO2-agua que contenían un 2% de nanopartículas. El HPSC utilizado en el estudio consta de 8 tubos de calor con una longitud de 100 cm. Los experimentos se realizaron con agua pura y nanofluidos, y se compararon su eficiencia y resistencia. El valor más alto de eficiencia instantánea se calculó en un 48% cuando se utilizó agua pura como fluido de trabajo, 58o nanofluido de Al2O3-agua, y 64o nanofluido de TiO2-agua. La potencia instantánea obtenida utilizando agua pura se determinó en 135,66 W, 167,96 W para el nanofluido Al2O3-agua y 184,03 W para el nanofluido TiO2-agua. La mejora de la eficiencia se determinó en 20,8 para el nanofluido Al2O3-agua y en 33,3 para el nanofluido TiO2-agua. La mejora de la potencia se determinó en 23,8 para el nanofluido Al2O3-agua y en 35,6 para el nanofluido TiO2-agua.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Características de solubilidad y mecanismo de liberación lenta del nitrógeno de la urea recubierta de compuestos orgánico-inorgánicos
Artículo:
Actividad fotocatalítica en CH3CN relacionada con las propiedades superficiales de polvos de TiO2 preparados por el método Sol-Gel
Artículo:
Farmacocinética y Farmacodinámica del Diclofenaco Sódico (Tópico e IM) Asociado a la Fotobiomodulación Láser en la Tensión del Músculo Esquelético en Ratas
Artículo:
Síntesis y Caracterización de Películas Delgadas de CZTS por el Método Sol-Gel sin Sulfuración
Artículo:
Espectroscopia de fotoluminiscencia de puntos cuánticos autoensamblados de CdTe/ZnTe
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles