La principal prioridad de los paneles fotovoltaicos (FV) es la producción de electricidad. La transformación de la energía solar en electricidad depende de la temperatura de funcionamiento, de forma que el rendimiento aumenta con la disminución de las temperaturas. En la bibliografía existente se pueden encontrar diferentes técnicas de refrigeración. El objetivo de la mayoría de ellas es utilizar aire o agua como portadores de energía térmica. Este trabajo se centra en la utilización de aire como fluido de trabajo cuyo movimiento es inducido por convección natural o forzado mediante un ventilador. El objetivo de este estudio es caracterizar el comportamiento eléctrico de los paneles solares con el fin de mejorar el diseño de las instalaciones fotovoltaicas colocadas en cubiertas asegurando bajas temperaturas de funcionamiento que corrijan e inviertan los efectos producidos en la eficiencia por las altas temperaturas. Para ello, se ha construido una instalación de ensayo en la Universidad Politécnica de Cartagena (España). En este trabajo se incluyen los resultados de las pruebas realizadas sobre dos paneles solares idénticos. Uno de ellos ha sido modificado y montado sobre diferentes canales por los que fluye el aire. Los diferentes estudios realizados muestran los efectos de la sección transversal del canal de aire, la velocidad del aire y la temperatura del panel sobre los parámetros eléctricos de los paneles solares, tales como el voltaje, la corriente, la potencia y el rendimiento. Los resultados concluyen que el espacio de aire entre los paneles fotovoltaicos y un tejado de acero debe ser lo suficientemente alto como para permitir la refrigeración del panel y, en consecuencia, lograr una mayor eficiencia.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Modificaciones inducidas por el recocido en las propiedades fisicoquímicas y optoelectrónicas de láminas delgadas de CdS nanoestructuradas dopadas con Ag
Artículo:
Sales de ferrocenio ligadas a naftóxido como fotoiniciadores catiónicos para la fotopolimerización epoxídica
Artículo:
Fotodegradación con luz visible de colorantes en nanotubos de titania codopados preparados mediante síntesis hidrotérmica
Artículo:
Un nuevo algoritmo numérico para el dimensionamiento óptimo de una microrred fotovoltaica/eólica/generador diésel/batería utilizando el índice de probabilidad de pérdida de carga
Artículo:
Efecto de la longitud de las microfisuras en las células de silicio sobre el comportamiento de degradación inducida por el potencial
Guía:
Guía de producción más limpia para el procesamiento de caña de azúcar
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas
Informe, reporte:
Aceites y grasas comestibles
Libro:
Manual del artesano electroquímico