La sequía es uno de los principales estreses abióticos que afectan a la producción de arroz en zonas de secano. Las tendencias recientes del cambio climático han pronosticado un nuevo aumento de la intensidad de la sequía, por lo que el desarrollo de nuevos cultivares de arroz tolerantes a la sequía es fundamental para mantener la producción de arroz en este ecosistema. El uso del rendimiento del grano como criterio de selección en el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI), mediante el desarrollo de poblaciones adecuadas y técnicas precisas de fenotipado, ha permitido el desarrollo de varios cultivares de arroz de alto rendimiento que han sido liberados en las principales zonas de cultivo de arroz de secano. Esta estrategia también ha permitido identificar varios loci de rasgos cuantitativos (QTL) importantes que muestran grandes efectos bajo la sequía en todos los entornos y antecedentes genéticos. Estos QTLs se están agrupando para desarrollar versiones tolerantes a la sequía de variedades populares susceptibles a la misma. Las líneas casi isogénicas (NIL) desarrolladas pueden sustituir a las variedades populares de alto rendimiento pero susceptibles a la sequía en zonas de secano propensas a la sequía. Además, estas NILs sirven como material genético adecuado para el estudio de los mecanismos moleculares y fisiológicos subyacentes a estos QTLs. Esto puede proporcionar una mejor comprensión de las funciones de la planta responsables del alto rendimiento del grano bajo sequía y conducir a la identificación de nuevos rasgos y genes.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Caracterización del agua para diferentes usos de productores de las Ferias Francas del departamento de San Roque, provincia de Corrientes, Argentina.
Artículo:
Efecto de la densidad de plantación sobre el rendimiento agronómico y la calidad del fruto de tres cultivares de piña (Ananas comosus L. Merr.)
Artículo:
¿El trabajo no agrícola mejora los ingresos agrícolas? Datos empíricos del distrito de Tolon, en el norte de Ghana
Artículo:
Investigación y desarrollo del cultivo de tejidos vegetales en Etiopía: Un estudio de caso sobre la situación actual, las oportunidades y los desafíos
Tesis:
Construcción de una planta piloto para secado de café por lecho fluidizado
Artículo:
Evaluación de conocimientos en el área de gestión por procesos: adquisición basada en el modelo de madurez de gestión de proyectos PMMM. Caso de estudio de una compañía de PQR.
Artículo:
Programa de monitoreo de mamíferos en un área protegida de colombia
Artículo:
Sistemas de atmósferas modificadas y extensión de la vida útil de pescado y productos pesqueros
Artículo:
Modelo ex vivo para el estudio de la formación de biopelícula polimicrobiana en conductos