Este estudio se centra en la técnica de apertura láser utilizada para formar una estructura de emisor selectivo (SE) sobre silicio multicristalino (mc-Si). Esta técnica se puede utilizar en las células solares de gran superficie (156âÃâ156âmm2). El proceso SE de esta investigación se realizó utilizando 3 muestras SE1âSE3. Las fluencias láser pueden variar en el rango de 2â5âJ/cm2. La eficiencia de conversión óptima del 15,95% se obtiene con la SE3 (fluencia de 2âJ/cm2) tras la apertura láser con optimización del dopante pesado y ligero, que produce una ganancia de 0,48 "s en comparación con la de una célula de referencia (sin fluencia). Además, esta célula SE3 óptima muestra características mejoradas en comparación con otras células, con un valor medio más alto de eficiencia cuántica externa (EQEavgâ=â68,6%) y un valor medio más bajo de pérdida de potencia (Plossâ=â2,33âmW/cm2). Para la fabricación de células solares, el proceso de apertura por láser comprende menos pasos que la fotolitografía tradicional. Además, el proceso de apertura láser disminuye el consumo de materiales químicos; por lo tanto, el proceso de apertura láser disminuye tanto el tiempo como el coste. Por lo tanto, el proceso SE es simple, barato y adecuado para su comercialización. Además, las características destacadas del proceso lo convierten en un medio eficaz para promover el rendimiento general en la industria fotovoltaica.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Propiedades fotocatalíticas y análisis teórico del TiO2 codificado con N y Cd sintetizado por el método de descomposición térmica
Artículo:
Actividad antibacteriana de nanopartículas de TiO2 y ZnO dopadas con Ag
Artículo:
Síntesis sencilla de grupos de nanocables de grafeno-WO3 con alta actividad fotocatalítica para la evolución del O2
Artículo:
Mejora del rendimiento de las células solares sensibilizadas por colorantes basadas en SnO2 mediante una capa de pasivación de ZnO
Artículo:
Caracterización de láminas delgadas de Cu1.4Te para células solares de CdTe
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles