Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Metodología de calificación en las cooperativas agrarias: un estudio de casoRating methodology in agricultural cooperatives: a case study

Resumen

Desde principios de la década de 1990, se han producido varios cambios en el entorno institucional del cooperativismo brasileño, debido a los problemas macroeconómicos que han aumentado el apalancamiento y la necesidad de las cooperativas de obtener recursos financieros de terceros. Esta situación se ha intensificado en los últimos años para mantener la competitividad de las organizaciones cooperativas en el mercado. Debido a la importancia de este nuevo escenario, buscamos estudiar mecanismos de señalización para reducir la asimetría de información entre el mercado y los gestores de las cooperativas. Así, este trabajo desarrolla una metodología de rating para ser aplicada en cooperativas agrarias con el fin de reducir los problemas de selección adversa y riesgo moral, que generan ineficiencia en la relación entre estas organizaciones y el mercado financiero; asimismo, pretende verificar su aplicabilidad, a través de un estudio de caso. A partir de los resultados alcanzados, es posible concluir que la metodología es aplicable y que la señal generada, así como las evaluaciones y ponderaciones, deben ser discutidas en los comités de calificación, tal como lo hacen las agencias especializadas. Como consideración final, se sugiere una agenda de nuevas aplicaciones de la metodología para probarla con otras organizaciones, con el fin de consolidarla como un faro a ser utilizado por el mercado y el sistema cooperativo.

1. INTRODUCCIÓN

La Alianza Cooperativa Internacional define una cooperativa como una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus aspiraciones y necesidades económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad colectiva y gestión democrática.

Costa y Bialoskorski Neto (2004) informan que, desde la promulgación de la Constitución Federal de 1988 que establece la autogestión del sistema cooperativo brasileño, se ha creado un ambiente institucional propicio para la existencia de una asimetría de información más intensa y que, a partir de 1991, hay una mayor necesidad de capitalización por parte de terceros, debido al cierre de las actividades del Banco Nacional de Crédito Cooperativo (BNCC).

Al estudiar las especificidades de las empresas cooperativas, Bialoskorski Neto (1994) y Requejo (1997) señalan que estas organizaciones tienen objetivos diferentes de los de otras empresas con fines lucrativos y que, por lo tanto, las evaluaciones de su gestión y capacidad de pago deben realizarse desde una perspectiva diferente. Así, no sólo deben analizarse los indicadores económico-financieros, sino también aquellos que presentan un desempeño social.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:275 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento