Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Metodología de diseño para la recogida de residuos sólidos urbanos mediante factores punta de generación: sistemas de caja fija (SCF)A methodology for designing urban solid waste collection by means of extreme generation factors: fixed box systems (FBS)

Resumen

El desarrollo económico y de la sociedad de consumo implica una gran producción de residuos sólidos en una localidad, hecho que se constituye en un serio problema ambiental si no se cuenta con la infraestructura adecuada para su gestión integral. En este artículo se presenta un desarrollo metodológico para el diseño de la recogida de residuos sólidos urbanos con sistemas de caja fija (SCF), considerando la variación temporal en las cantidades generadas y recolectadas. La variación temporal se ha incluido mediante el análisis de tres factores punta de generación: coeficiente punta semanal (Cps), coeficiente punta diario (Cpd) y coeficiente punta diario de distribución heterogénea (Cpdh). Esta consideración temporal permite realizar diseños razonables que se ajusten a las tasas máximas de generación y recolección. El modelo propuesto considera la producción per cápita (PPC), el coeficiente punta semanal (Cps) y el coeficiente punta de distribución heterogénea (Cpdh). Finalmente, la metodología propuesta puede ser utilizada para la selección del equipamiento y tamaño de las unidades de gestión integral de los residuos sólidos urbanos.

Introducción

La suciedad urbana puede definirse como la deposición de materiales sobre la superficie de la ciudad. Su origen puede ser muy variado, al igual que sus características. Puede llegar a cambiar el aspecto, el color o la prestancia de la localidad. Los problemas que  crea se pueden agrupar de la siguiente forma: sanitarios (proliferación de animales-vectores), estéticos, de seguridad,  de  incidencia sobre la actividad humana y los causados por el deterioro del mobiliario urbano (Foster, 1979; López, 1980; Karagiannidis et ál., 2004).

Los residuos sólidos urbanos (RSU) forman parte de la realidad diaria. En épocas recientes el volumen de desperdicios urbanos ha llegado a tales niveles de producción que su recogida y eliminación constituye uno de los principales problemas al que se enfrentan las municipalidades (Karadimas et ál., 2007). Los principales factores que han dado lugar a esta situación son el rápido crecimiento demográfico, la concentración de la población en centros urbanos, la utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento, y el uso, cada vez más frecuente, de envases sin retorno fabricados con materiales poco o nada degradables (Salvato et ál., 2003; Mosler et ál., 2006).

Los esfuerzos de los países de la región para mejorar las condiciones de vida de la población se han visto fuertemente limitados por el estado de deterioro del entorno y, en particular, por las insuficientes coberturas de saneamiento básico. En el caso de Colombia, los procesos políticos y económicos de las últimas décadas han generado un fenómeno significativo de migración desde  el campo a la ciudad, que han agudizado la situación de déficit de los servicios de saneamiento básico en las áreas urbanas. Paralelamente, se ha experimentado una  progresiva  toma  de  conciencia en relación con  los  problemas  de  deterioro  ambiental  (OPS, 1996).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:307 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento