Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Metodología para la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa en proyectos lineales. Estudio de caso en el acueducto del municipio de Fredonia, AntioquiaMethodology for Landslide Susceptibility Assessment Along Linear Projects. Study Case in the Water Supply Pipeline of Fredonia, Antioquia

Resumen

Los movimientos en masa se caracterizan por su capacidad de generar pérdidas. En Colombia, un considerable porcentaje de pérdidas está asociado a proyectos lineales; tan solo entre los años 2010-2011, 575 municipios fueron afectados por daños en la infraestructura de agua potable y saneamiento. Considerando la grave problemática de los proyectos lineales, el presente trabajo propone la combinación de métodos heurísticos, estadísticos y con base física para evaluar la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, bajo diferentes escalas de análisis. Además de la construcción del mapa de unidades de criticidad, utilizando como unidad de análisis la Unidad Morfodinámica Independiente. El modelo obtenido es validado utilizando las curvas de éxito y el área bajo la curva (AUC, por su sigla en inglés). La metodología propuesta se implementó en el trayecto de la tubería del acueducto municipal del municipio de Fredonia en el departamento de Antioquia. Se identificó un 6 % de zonas tanto inestables como de muy alta y alta susceptibilidad; y un 13 % de zonas correspondientes tanto a cataclinales de menor buzamiento a la ladera y de igual buzamiento a la pendiente, como zonas de muy alta y alta susceptibilidad. El AUC para el análisis condicional y el mapa de criticidad arrojó un valor de 0.81 y 0.73 señalando un muy buen ajuste y desempeño de los modelos.

1 INTRODUCCIÓN

Los movimientos en masa se caracterizan por su gran capacidad de generar pérdidas humanas y económicas [1]. En países como Italia, Japón y Estados Unidos las pérdidas económicas anuales varían entre 1 – 2 millones de dólares [2]. Para el periodo 2002 – 2012 se registraron en el mundo 7,413movimientos en masa no sísmicos que arrojaron un saldo de 62,312 muertos [3]. En Colombia, de acuerdo con los registros del Sistema de Inventario de Efectos de Desastres (DESINVENTAR), en los últimos 100 años se han registrado 9,650 movimientos en masa que han arrojado una cifra de 7,124muertes, 23,848 viviendas destruidas y cerca de 3 millones de personas afectadas.

Algunos estudios han destacado las pérdidas a lo largo de infraestructura lineal, tales como vías y redes de servicio público, entre ellos los acueductos [4]. El acceso al servicio de agua potable es una necesidad básica y fundamental para el ser humano que se ve interrumpido por la ocurrencia de movimientos en masa. [5]. En Colombia un considerable porcentaje de las pérdidas por movimientos en masa están asociadas a proyectos lineales. El 52 % de movimientos en masa registrados reporta afectaciones en vías con el 26 % del total de víctimas por movimientos en masa, y el 5 % de movimientos en masa reporta afectaciones en los acueductos con el 5 % de víctimas. Tan solo en el periodo comprendido entre 2010 - 2011 bajo el fenómeno de La Niña, 575 municipios fueron afectados por daños en la infraestructura de agua potable y saneamiento.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:481 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento