La corrección de las aberraciones cromáticas suele realizarse mediante fórmulas de aberración o mediante el trazado de rayos reales. Aunque el uso de fórmulas de aberración puede ser eficaz para algunos sistemas ópticos sencillos, tiene limitaciones para sistemas complejos y rápidos. Por este motivo, la corrección de la aberración cromática suele realizarse con trazado de rayos real. Sin embargo, las herramientas de optimización existentes en el software de diseño de lentes suelen mezclar la corrección de las aberraciones monocromáticas y cromáticas mediante la construcción de una función de error que minimiza ambas aberraciones al mismo tiempo. Esta mezcla hace que la corrección de un tipo de aberración dependa de la corrección del otro tipo de aberración. Mostramos dos métodos para separar la corrección de las aberraciones cromáticas de un sistema de lentes. En el primer método utilizamos el trazado de rayos directo e inverso y vidrios ficticios no dispersivos, para cancelar el contenido de aberración monocromática y permitir que la optimización del trazado de rayos se centre principalmente en la corrección del color. Sobre el segundo método proporcionamos el algoritmo para una función de error que separa las aberraciones. Además, también demostramos cómo pueden aplicarse estos métodos de trazado de rayos para atermalizar un sistema óptico. Desconocemos que estos métodos sencillos pero eficaces ya han sido tratados en detalle por otros autores.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Laboratorio:
Energía en la pista de patinaje: Intro
Laboratorio:
Energía en la pista de patinaje
Artículo:
Efecto de los parámetros ambientales en el rendimiento de las comunicaciones inalámbricas ópticas
Artículo:
BER del nuevo receptor FSO fabricado mediante RTCVD y tecnología de células solares
Manual:
Manual de fundamentos del DOE, termodinámica, transferencia de calor y flujo de fluidos
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles