Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Mexican Migrants to the United States: an Alternative MethodologyMigrantes mexicanos en Estados Unidos: una metodología alternativa

Resumen

Los mexicanos son el mayor grupo de inmigrantes en Estados Unidos. No hay consenso sobre si los inmigrantes procedentes de México son seleccionados positiva o negativamente. Los datos del censo mexicano sugieren que los migrantes son seleccionados negativamente, mientras que los datos del censo estadounidense sugieren una selección intermedia. Ambas fuentes de datos infravaloran a los migrantes, siendo las fuentes mexicanas las que sistemáticamente infravaloran a los migrantes con mayor nivel educativo y las fuentes estadounidenses las que infravaloran a los migrantes con menor nivel educativo. Se utilizan técnicas de migración neta para estimar los flujos migratorios durante la década de 1990 y obtener estimaciones que presentan una caracterización más precisa de los inmigrantes mexicanos. Se llega a tres conclusiones principales. En primer lugar, el flujo neto de mexicanos a Estados Unidos durante la década de 1990 fue aproximadamente un 10 por ciento menor de lo que sugieren los datos del censo estadounidense. En segundo lugar, los inmigrantes son más jóvenes y menos mujeres de lo que sugiere el censo estadounidense, pero mayores y más mujeres de lo que sugiere el censo mexicano. En tercer lugar, los datos del censo estadounidense exageran significativamente el nivel educativo de los inmigrantes. Sin embargo, el desacuerdo en la literatura sobre la selección de los migrantes se debe menos a quién se cuenta en los datos mexicanos y estadounidenses y más a las respuestas dadas a las preguntas del censo mexicano y estadounidense sobre escolarización.

INTRODUCCIÓN

El censo de población estadounidense de 2000 contabilizó 33 millones de personas nacidas fuera de Estados Unidos (U.S.Census Bereau, 2004) en 2000. Se calcula que los nacidos en México son 9,3 millones, y representan el mayor número procedente de un solo país. Es indiscutible que los inmigrantes nacidos en México difieren de la población nativa en cuanto a nivel educativo y distribución por edades. Pero hay menos acuerdo sobre cómo se comparan los inmigrantes procedentes de México con la población mexicana que permanece en el país.

El contenido educativo de los flujos migratorios interesa desde hace tiempo a los economistas del desarrollo preocupados por la "fuga de cerebros". Docquier y Marfouk (2006) unifican los datos censales de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y descubren que, a nivel internacional, los migrantes se dividen aproximadamente en tres grupos iguales con 8 o menos años de escolarización, de 9 a 12 años de escolarización y más de 12 años de escolarización. Señalan que sus datos infrarrepresentan los flujos de inmigrantes ilegales, que no suelen estar bien medidos por los organismos censales de los países receptores.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:179 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Mexican Migrants to the United States: an Alternative Methodology
  • Autor:Martínez, José
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Estudio poblacional Educación Migrante
  • Descarga:0