Las respuestas al cambio climático incluyen la adaptación, que aborda cómo resistir a los impactos de las variaciones del clima, y la mitigación, que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera, causa del cambio climático. A menudo, ambas respuestas se implementan de forma separada, aunque existe mucho potencial de sinergias entre una y otra, particularmente en el sector forestal, la agricultura y el uso del suelo. Este estudio analiza las oportunidades de vincular acciones de adaptación con las de mitigación, y viceversa, tomando como ejemplo casos de Perú. Se revisaron y mapearon proyectos e investigaciones científicas sobre adaptación y mitigación del cambio climático en los bosques, el uso de la tierra y la agricultura en Perú. Se obtuvo que la mayoría de las iniciativas e investigaciones relacionadas con la adaptación se ubica en las regiones sierra y costa, mientras que las de mitigación se encuentran en la selva. La marcada separación de los ámbitos geográficos entre iniciativas de adaptación y de mitigación sugiere que hay una pérdida de oportunidades de sinergias entre ambas estrategias para enfrentar al cambio climático.
INTRODUCCIÓN
El cambio climático amenaza los sistemas humanos y naturales de nuestro planeta. Para hacer frente a esta situación, existen estrategias como la adaptación, que aborda los impactos del cambio climático, y la mitigación, que aborda sus causas (figura 1). La adaptación es un “ajuste en sistemas humanos o naturales para moderar los daños o explotar los beneficios de un estímulo climático actual o esperado” (Intergovernmental Panel on Climate Change (🇮🇵🇨🇨, 2014). Con la adaptación se busca reducir la vulnerabilidad de un sistema (por ejemplo un bosque, una ciudad o un sector económico), que se define como una función de su exposición a variaciones climáticas, su sensibilidad y su capacidad adaptativa (🇮🇵🇨🇨, 2001a). La vulnerabilidad depende de múltiples factores naturales, sociales, económicos y políticos, sobre los cuales las medidas de adaptación pueden actuar (Adger et ál., 2003).
En cambio, la mitigación es una acción para reducir las emisiones o aumentar los sumideros de carbono. La mayoría de las actividades humanas influyen sobre gases de efecto de invernadero, pero unos sectores económicos se identifican como prioritarios; por ejemplo, transporte, energía, asentamientos, agricultura y bosques (🇮🇵🇨🇨, 2001b). Las dos estrategias son necesarias, la adaptación sola no puede eliminar todos los impactos negativos, pero con acciones de mitigación es posible limitar estos impactos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
La interrelación rural-urbana en espacios de interfase como planteamiento para la cohesión territorial
Artículo:
Identificación de fuente y zonas de recarga a un sistema acuífero a partir de isótopos estables del agua. Caso de estudio bajo Cauca antioqueño
Video:
Noruega y las emisiones de CO2 | Documental DW
Boletín:
Boletín electrónico informativo sobre productos y residuos químicos: año 2, número 18
Artículo:
Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas una visión desde la dimensión institucional
Libro:
Manual del artesano electroquímico
Informe, reporte:
Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones en procesos de recubrimientos electrolíticos
Informe, reporte:
El carbón como recurso : una visión general del carbón
Artículo:
Maximización de la producción de derivados lácteos mediante la metodología de la optimización lineal en la empresa Planta Lechera El Mantaro S.A.