Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Poroelasticity and Fluid Flow Modeling for the 2012 Emilia-Romagna Earthquakes: Hints from GPS and InSAR DataModelización de la poroelasticidad y el flujo de fluidos en los terremotos de Emilia-Romagna de 2012: Pistas a partir de datos GPS e InSAR

Resumen

La secuencia sísmica de Emilia-Romagna de mayo de 2012 se caracterizó por la presencia de dos grandes sacudidas cercanas en el tiempo y en el espacio. Varios autores ya modelaron los datos geodésicos en términos de la interacción mecánica de los eventos de la secuencia sísmica. Se ha observado ampliamente la licuefacción, lo que sugiere un importante papel de los fluidos en la secuencia. En este trabajo, nos centramos en los efectos poroelásticos inducidos por los dos choques principales. En particular, el objetivo de este trabajo es modelar la influencia de los fluidos y los cambios de presión de los poros en los desplazamientos superficiales y en la función de fallo de Coulomb (CFF). El flujo de fluidos y la modelización poroelástica se han realizado en un semiespacio 3D cuyos parámetros elásticos e hidráulicos dependen de la profundidad, de acuerdo con la geología del subsuelo de Emilia-Romaña. El modelo proporciona tanto los desplazamientos poroelásticos como los cambios de presión de poros inducidos coseísmicamente por los dos choques principales en períodos posteriores y su evolución en el tiempo. Los resultados del modelo se comparan con las series temporales de desplazamiento postsísmico InSAR y GPS: los datos InSAR consisten en dos series SBAS presentadas en trabajos anteriores, mientras que la señal GPS se detectó adoptando un método de análisis de componentes independientes bayesiano variacional (vbICA). Gracias al vbICA, somos capaces de separar la contribución del afterslip y la poroelasticidad en los desplazamientos horizontales de la superficie registrados por las estaciones GPS. El componente poroelástico del GPS se compara con los desplazamientos modelados y se demuestra que se debe principalmente al drenaje de las capas más superficiales. Nuestros resultados ofrecen una estimación de la magnitud del efecto poroelástico que es pequeña pero no despreciable y que se limita principalmente al campo cercano de los dos choques principales. También mostramos que la representación de una falla en 3D con una distribución de deslizamiento no uniforme y la estratificación elástico-hidráulica del semiespacio tienen un papel importante en los resultados de la simulación.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Poroelasticity and Fluid Flow Modeling for the 2012 Emilia-Romagna Earthquakes: Hints from GPS and InSAR Data
  • Autor:Massimo, Nespoli; Maria Elina, Belardinelli; Adriano, Gualandi; Enrico, Serpelloni; Maurizio, Bonafede
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Hindawi
  • Materias:Hidrología Permeabilidad Petróleo Yacimientos minerales Minería Geofluidos
  • Descarga:0