Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Modelo de gestión de la logística inversaReverse Logistics Management Model

Resumen

El aumento del número de productos con una vida útil más corta, la intensificación en el uso del comercio electrónico, leyes cada vez más exigentes sobre la responsabilidad en la eliminación de productos y una creciente concienciación medioambiental han generado un elevado número de devoluciones, aumentando la importancia de la Logística Inversa para las empresas y la sociedad en general. Sin embargo, la literatura ha demostrado que se trata de un área todavía poco explorada y, por lo tanto, no existen datos concretos con los que trabajar y explorar oportunidades de mejora. Para mitigar esta carencia, se realizó una investigación bibliográfica sobre la relación entre la Logística Inversa y el desempeño empresarial, así como una encuesta con empresas, buscando verificar cómo se da esta relación. Como principal resultado, directamente relacionado al objetivo del trabajo, se obtuvo un modelo conceptual que contribuyó para la ampliación de la visión gerencial sobre el proceso de Logística Inversa, modelo que incluye indicadores de desempeño que permiten evaluar la actividad. El trabajo también propone el uso de métodos de Toma de Decisión por Criterios Múltiples, herramienta que facilita la selección de indicadores de acuerdo con las estrategias de las empresas.

1. INTRODUCCIÓN

Con la aparición del nuevo modelo de gestión empresarial basado en la competitividad, la Logística Empresarial, en general, y la Logística Inversa (RL), en particular, se han convertido en una cuestión prioritaria en el negocio de las empresas.

En este sentido, la RL se ha estudiado con vistas a adaptarse a un mercado altamente competitivo. Además de una mayor eficacia y competitividad por parte de las empresas, el cambio en la cultura de consumo por parte de los clientes también ha fomentado la RL. Los consumidores exigen a las empresas un mayor nivel de servicio y, como forma de diferenciarse y fidelizar a sus clientes, invierten en RL.

Según Sinnecker (2007), en un estudio de cuatro grandes empresas que operan en Brasil, las principales motivaciones para que llevaran a cabo actividades de RL fueron: exigencias de los clientes intermedios de la cadena de suministro, razones medioambientales y demandas del mercado. Estos motivadores son similares a los citados por investigadores de otros países, con la diferencia de que la legislación es un fuerte impulsor en las prácticas internacionales, y todavía un aspecto débil en Brasil (ALSHAMRANI; MATHUR; BALLOU, 2007; LU; BOSTEL, 2007).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:616 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento