Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Modelo de niveles de madurez de los procesos de emprendimiento en la pyme colombianaMaturity level model for entrepreneurship processes in Colombian smes

Resumen

Esta investigación, realizada en 2017 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presenta una propuesta de modelo de madurez aplicado a procesos de emprendimiento en pymes colombianas. a) Se revisa la literatura referente a emprendimiento y modelos de madurez; b) se identifican los principales factores para los procesos de emprendimiento; c) se diseña el modelo de madurez; d) se valida el modelo mediante el método Delphi y juicio de expertos; e) se realiza el análisis estadístico de los resultados de las pruebas; y f) se proponen conclusiones y acciones de mejora para incrementar el nivel de madurez del factor "condiciones de mercado", el cual se elabora a lo largo del documento. El modelo de madurez validado muestra un porcentaje de aceptación por parte de los expertos del 83,75%, lo que sugiere algunas mejoras en los niveles propuestos. Este modelo muestra la situación de los procesos de emprendimiento para empresas ya constituidas y, a través de su implementación por un experto, pretende crear acciones de mejora y hacer del emprendimiento una herramienta para el crecimiento económico de la organización.

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, según Ángel y Pulido [1], las pymes juegan un papel importante en la actividad económica, lo cual impulsa el crecimiento y el desarrollo de ideas innovadoras que facilitan los procesos de emprendimiento. La perspectiva actual de las pymes colombianas establece ciertos desafíos que deben ser tomados en cuenta para iniciar nuevas estrategias que vayan encaminadas a la mejora continua y al crecimiento sostenible de estas empresas. Algunos de los retos que tienen actualmente las pymes son: el fortalecimiento de su recurso humano o cultura organizacional (Salas-Arbeláez et al. [2]), la transferencia del conocimiento (Lis-Gutiérrez et al. [3]), las mejoras en calidad y productividad, la creación de redes de negocios (clusters), el desarrollo de actividades de I+D+i que contribuyan a la generación de innovación, la expansión en el mercado nacional e internacional y la optimización de sus procesos (Varela-Villegas [4]).

De acuerdo con García-Pérez de Lema et al. [5], las ideas nuevas e innovadoras se han convertido en recursos estratégicos para las pymes, que han podido buscar y desarrollar conocimiento a través de procesos de emprendimiento con el fin de mejorar su competitividad e impactar positivamente los niveles de crecimiento económico [5]. Actualmente, como mencionan Escandón-Barbosa y Hurtado-Ayala [6], la actividad emprendedora en Colombia está caracterizada por la creación de nuevas empresas que buscan la identificación y el aprovechamiento de oportunidades existentes en el mercado que permitan impulsar la actividad empresarial en el país.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:513 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Modelo de niveles de madurez de los procesos de emprendimiento en la pyme colombiana
  • Autor:Ñungo Pinzón, Laura Camila; Torres González, Brayan; Palacios Osma, José Ignacio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Pequeña y mediana empresa Modelo de diagnóstico Emprendimiento
  • Descarga:0