Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Modelo de simulación del crecimiento y desarrollo de la papa criollaGrowth and development simulation model of potato

Resumen

En aras de contribuir al desarrollo tecnológico del sistema productivo de la papa criolla, se desarrolló la presente investigación cuyo objetivo fue adaptar el paradigma fuente demanda a los procesos de captura y asignación de nutrientes para simular el crecimiento y desarrollo de la planta de papa criolla. Se presenta el proceso de formulación, parametrización y evaluación de un modelo demográfico basado en la fisiología de la papa criolla Solanum phureja cv. Criolla Colombia; Se incluyeron dos variables climáticas, temperatura y radiación solar para simular los procesos de fotosíntesis, respiración, asignación selectiva y acumulación de biomasa. Se compararon los resultados de la simulación con datos de campo independientes a los que fueron empleados para parametrizar el modelo y se encontró un adecuado ajuste en cuanto al crecimiento de raíces, tallos, hojas, estolones y tubérculos.

1. INTRODUCCIÓN

La papa criolla (Solanum phureja) es un cultivo tradicional cuyo sistema productivo enfrenta grandes retos en Colombia. Actualmente es cultivada desde los 2.600 hasta 3.500 metros sobre el nivel del mar, lo que equivale a un rango de temperatura promedio entre 10°C y 20°C [1], en consecuencia, los rendimientos del cultivo varía según la oferta ambiental, las prácticas de manejo, cultivares típicos en cada zona de vida y demás factores que afectan la ecofisiología de la planta; El Ministerio de agricultura y desarrollo rural reporta rendimientos entre los 9,84y 21,48 Ton ha-1 para los principales departamentos productores en Colombia que son Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Nariño y Norte de Santander [2] amplia brecha que repercute en el precio final al consumidor [1].

El área cultivada con papa criolla en Colombia presenta una tendencia al alza; según las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2007 se tenía un área sembrada de 3.840 ha, en el 2012 inició un crecimiento sustancial, desde 5.970 ha reportadas para ese año pasó a 9.954,91 ha en el 2014 [2]. Esta tendencia indica que el cultivo de papa criolla cada vez adquiere mayor importancia en la economía y la seguridad alimentaria del país, a nivel social es una de las actividades que genera mayor cantidad de empleos en el sector agrícola. El territorio colombiano y propiamente la región andina es un centro de diversidad genética de la papa criolla [3], característica que la convierte en una especie con alto potencial para optimizar los sistemas productivos y diversificar su uso final ya sea para consumo directo o procesado, como producto nacional o para exportación.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:625 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Modelo de simulación del crecimiento y desarrollo de la papa criolla
  • Autor:Soto Garcés, Ana María; Cotes Torres, José Miguel; Rodríguez Caicedo, Daniel
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Industria de la papa Papas (Tubérculos)
  • Descarga:10