La elevada concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha aumentado la dependencia de la energía fotovoltaica (FV), pero su naturaleza aleatoria plantea un reto a los operadores de sistemas a la hora de predecir y pronosticar con precisión la potencia FV. Los métodos de previsión convencionales eran precisos con tiempo limpio. Pero cuando las plantas fotovoltaicas funcionan con niebla espesa, la radiación se ve afectada negativamente y, por tanto, se reduce la potencia fotovoltaica. Por eso, para hacer frente a la niebla, se introduce el Índice de Calidad del Aire (ICA) como parámetro para predecir la potencia fotovoltaica. Se sabe que el AQI, que indica el grado de contaminación del aire, tiene una fuerte correlación con la potencia generada por los paneles fotovoltaicos. En este trabajo, se utiliza un método híbrido basado en el modelo de red neuronal de propagación retrospectiva (BP) convencional para tiempo despejado y el modelo BP AQI para tiempo con bruma para predecir la potencia fotovoltaica con parámetros convencionales como la temperatura, la velocidad del viento, la humedad, la radiación solar y un parámetro adicional de AQI como entrada. Los resultados muestran que el método propuesto tiene menos errores en condiciones de bruma que el modelo convencional de red neuronal.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Degradación de Antibióticos en Aguas Residuales durante Sonólisis, Ozonización y su Aplicación Simultánea: Efectos de las Condiciones Operativas y Evaluación de Procesos
Artículo:
Nanomateriales de dióxido de titanio negro en fotocatálisis
Artículo:
Revisión de materiales modificados de níquel-cobalto-aluminato de litio para cátodos de baterías de iones de litio
Artículo:
Células solares sensibilizadas por colorantes basadas en Bi4Ti3O12
Artículo:
Investigación de los efectos de la temperatura y el envejecimiento en células solares de colorantes nanoestructuradas estudiadas mediante espectroscopia de impedancia electroquímica
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles