Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Randomized Trial of a Modification of Rainwater Street Catch Basins to Physically Control the Aedes aegypti Dengue Mosquito VectorModificación aleatoria de sumideros de aguas lluvias como control físico del vector del dengue Aedes aegypti

Resumen

El dengue es la enfermedad viral más importante transmitida por mosquitos. El ineficaz control de vectores, la urbanización desordenada, la mala gestión de las aguas de lluvia y aguas residuales y el aumento de los viajes aéreos han fomentado la proliferación del mosquito A. aegypti en América Latina, que trasmite el virus del dengue y, más recientemente, el zika y el chikungunya, para convertirse en un problema generalizado de salud pública. El control de vectores se ha dirigido a la reducción de los sitios de reproducción. Objetivo: por este motivo, se realizó un ensayo aleatorio en un barrio de Cali, Colombia, sujeto a una alta incidencia de dengue. Materiales y métodos: se seleccionaron 42 desagües pluviales. 21 de ellos se modificaron con un lecho filtrante que evita la retención de agua después de un evento de lluvia (> 100 mm) y 21 no se modificaron, esto de manera aleatoria. Se evaluó la presencia de agua estancada en los desagües pluviales y el número de larvas de A. aegypti.Resultados y discusión: de los 21 desagües pluviales modificados (5 contenían agua estancada) y de los no modificados (19 contenían agua estancada), se obtuvieron un índice Aédico del 5 % y 65 % y un número promedio de larvas por desagüe pluvial de 3.2 y 31.9, respectivamente. Se logró una reducción en el número promedio del 90 % (p-valor = 0.016). Conclusión: esta intervención fue efectiva contra A. aegypti, y es una estrategia rentable (< $2/habitante), amigable con el ambiente y sostenible para el control de uno de los sitios de reproducción más representativo de este vector.

INTRODUCCIÓN

En los últimos 50 años, la incidencia del dengue se ha multiplicado por 30 y sigue expandiéndose [1]. Esto ha sido principalmente una consecuencia de las estrategias ineficaces de control vectorial, la urbanización desorganizada y el aumento de los viajes aéreos, que favorecen la proliferación de A. aegypti en América Latina y la aparición del dengue como problema de salud pública [2], [3]. En 2016, Colombia reportó 97.527 casos de dengue, 19.329 de chikungunya y 8.826 de zika, los tres transmitidos principalmente por A. aegypti. El departamento del Valle del Cauca ocupa el primer o segundo lugar en número de casos [4].

A. aegypti se desarrolla en un gran número de hábitats que se llenan de agua de lluvia, incluyendo llantas usadas, envases desechables de alimentos y bebidas, canales de agua obstruidos, envases desechados, desagües pluviales y sitios de construcción [5]. La lucha antivectorial ha tratado principalmente de eliminar, o tratar químicamente, estos contenedores que presentan condiciones favorables para la oviposición del mosquito y el desarrollo acuático de los estadios inmaduros, es decir, huevos, larvas y pupas [6], [7]. ​

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:536 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento