Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Monopolios naturales y tecnologíaNatural monopolies and technology

Resumen

El objetivo de este trabajo es considerar la posibilidad de que, en el largo plazo, un monopolio natural se mantenga como tal debido al resultado del aumento de su productividad ocasionado por el cambio tecnológico. Paralelamente, se discutirá sobre la pertinencia de implementar políticas tendientes a incentivar la competencia y la libre entrada en ramas en las que existen monopolios naturales, que permanecen como tales, gracias al desarrollo tecnológico que han alcanzado.

INTRODUCCIÓN

En general, el estudio de la teoría macroeconómica, según el marco temporal, se realiza a partir de tres grandes modelos: el de corto, mediano y largo plazo. Más allá de las discusiones acerca de cuán corto es el corto plazo y cuán largo es el largo plazo,se está de acuerdo en considerar que en el largo plazo la oferta agregada solo dependerá de la mejora tecnológica, mientras que los niveles de inflación y la demanda agregada serán lo único plausible de cambio. Por otra parte, se está de acuerdo también en que –en el corto plazo–la utilización parcial de la capacidad de la economía es lo que justificará la participación de la política económica. No obstante, cualquiera que sea el análisis, se supone que la capacidad productiva está dada, y la utilización total de la capacidad en el largo plazo es lo que hace que la oferta no cambie, a menos que la tecnología lo permita. De ahí que, en el largo plazo, la atención esté centrada en las modificaciones de la capacidad productiva de la firma.

Es precisamente la modificación de esta capacidad productiva, la que puede determinar cambios importantes en el comportamiento de la economía en el largo plazo. Y es a este punto hacia el que se dirige la atención en este trabajo, el cual está enfocado al estudio de los llamados monopolios naturales, esto es, a aquellos monopolios que logran subsistir como tales, sin trabas legales de ningún tipo a la libre entrada; situación que es resultado de una particular combinación de las funciones de costos y demanda, misma que ubica a la oferta monopolista en la parte de la función de producción, con costos medios decrecientes.

Se analiza cómo la posibilidad latente de la pérdida del privilegio de que el monopolio natural goza, hace que fenómenos que se consideran propios del largoplazo se hagan visibles en el corto o mediano plazo. La premura por mantener dicho privilegio se convertirá en un incentivo para mejorar la tecnología productiva y, consecuentemente, la oferta de la firma. Es de esperar que una firma que actúa como monopolio natural deje de mantener esta cualidad si la demanda de su producto se modifica con el tiempo. No obstante, esto puede no suceder si a la par se producen cambios en la capacidad productiva de la firma, y si esto es así, la pregunta que surge es: ¿en qué medida es benéfico, desde el punto de vista del consumidor, favorecer a la competencia en ramas en que existen monopolios naturales sustentables como tales? La respuesta está, en que existen bienes que serán producidos solamente si la firma lo hace como monopolio natural.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:546 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento