Los nanotubos de TiO2 se sintetizaron mediante tratamiento hidrotermal alcalino de nanopartículas de TiO2 con una proporción controlada de anatasa y rutilo. La adaptación de las fases de TiO2 se consiguió ajustando el pH y el tipo de ácido utilizado en la hidrólisis del isopropóxido de titanio (primer paso de la síntesis sol-gel). La proporción de anatasa en las nanopartículas precursoras osciló entre el 3 y el 100%. Las nanoestructuras en forma de tubo se obtuvieron con un porcentaje de anatasa del 18 o superior, mientras que las formas en escamas se obtuvieron cuando el rutilo era dominante en la semilla. Tras el recocido a 400°C durante 2 h, se conservó una fracción de nanotubos en todas las muestras pero, dependiendo de la relación anatasa/rutilo en el material de partida, también se observaron estructuras esféricas y en forma de varilla. La actividad fotocatalítica de las nanoestructuras 1D se evaluó midiendo la desactivación de E. coli en agua agitada en la oscuridad y bajo irradiación UV-A/B. Los resultados muestran que, además de la actividad bactericida del TiO2 bajo iluminación UV-A, en condiciones de oscuridad la disminución de la viabilidad de las bacterias se atribuye a la tensión mecánica debida a la agitación.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Síntesis sin tensioactivos de SnS2 monocristalino y efecto de la estructura atómica superficial en la propiedad fotocatalítica
Artículo:
Síntesis hidrotérmica asistida por CTAB del fotocatalizador Bi2Sn2O7 y su degradación altamente eficaz de colorantes orgánicos bajo irradiación de luz visible
Artículo:
Mejora de los parámetros eléctricos de un panel fotovoltaico mediante una corriente de aire inducida o forzada
Ponencia:
Evaluación de las posibilidades de secado solar en Nicaragua
Artículo:
Estudios in situ y ex situ de películas delgadas de molibdeno depositadas mediante sputtering de magnetrón rf y dc como contacto dorsal para células solares CIGS
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Libro:
Fundamentos de evaluación de impacto ambiental
Artículo:
Sistemas de planificación de recursos empresariales : el enfoque integrado