Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Nanofibers of gelatin and polivinyl-alcohol-chitosan for wound dressing application: fabrication and characterizationNanofibras de gelatina y polivinil-alcohol-chitosán para aplicación en apósitos: fabricación y caracterización

Resumen

Se desarrollaron nanofibras electrospun de gelatina (G), quitosano (CS) y quitosano-alcohol polivinílico (CS-PVA) mediante el proceso de electrospinning. Las propiedades mecánicas se determinaron mediante el ensayo de tracción; los valores del módulo elástico de las nanofibras fueron G (15,418-34,34 MPa) y CS-PVA (17,44-126,427 MPa). La caracterización morfológica por SEM reveló que los sistemas con 15% de G y 6% de CS-PVA mostraban homogeneidad morfológica. La caracterización estructural por FTIR indicó una interacción entre algunos grupos funcionales del componente. 

El análisis térmico por DSC y TGA mostró temperaturas de degradación para G (330 °C), CS (210 °C a 370 °C) y PVA (310 °C a 420 °C). Los valores de los ángulos de contacto denotaron la naturaleza hidrófila del material. Por último, el ensayo antimicrobiano demostró que tanto el 15% de G como el 7% de PVA en el sistema CS-PVA presentaban el mejor efecto antimicrobiano. Los resultados indican que las nanofibras electrospun fabricadas con G o CS-PVA pueden utilizarse como apósitos para la cicatrización de heridas.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la diabetes es la segunda causa de mortalidad en México, solo un 4.5% menos que las enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad metabólica afecta los niveles de glucosa en la sangre, aumentándolos como consecuencia de la falta de secreción de insulina o resistencia a la misma. Esta prevalencia se traduce en un impacto económico considerable en el país, donde el Sector Nacional de Salud ha reportado un costo de alrededor de 3,400 millones de dólares para el tratamiento de complicaciones de la diabetes, sobre todo, heridas en la piel.

La razón por la cual el sector de la salud maneja un presupuesto tan alto radica en la complejidad del proceso de cicatrización de heridas en un paciente diabético. En comparación con una persona sana, el proceso de cicatrización de heridas de un paciente diabético está comprometido, como consecuencia de múltiples factores, como la deficiencia del sistema inmunológico, mala circulación, trastornos metabólicos, propensión a la infección y pérdida de sensación debido a la neuropatía. 

Ante una lesión en el tejido, una persona sana forma un tapón de fibrina para restablecer la homeostasis o la agregación de plaquetas para la secreción de factores de crecimiento (como el factor de crecimiento transformante-beta (TGF-β)). Posteriormente, estas células inflamatorias inducen otros factores de crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) entre otros, todo esto en la matriz extracelular (MEC). Sin embargo, en un paciente diabético, la expresión de estos factores de crecimiento y angiogénicos está comprometida, lo que detiene el proceso de cicatrización.

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Nanofibers of gelatin and polivinyl-alcohol-chitosan for wound dressing application: fabrication and characterization
  • Autor:Campa-Siqueiros, Paola; Madera-Santana, Tomás Jesús; Ayala-Zavala, Jesús Fernando; López-Cervantes, Jaime; Castillo-Ortega, María Mónica; Herrera-Franco, Pedro Jesús
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Sebastião V. Canevarolo Jr.
  • Materias:Quitosano Propiedades mecánicas Propiedades de tracción Nanofibras
  • Descarga:0