Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Optimización de la hidrólisis para el tratamiento de residuos lignocelulósicos con enzimas de Aspergillus nigerHydrolysis Optimization for the Lignocellulostic Waste Treatment with Aspergillus niger Enzymes

Resumen

El presente estudio tuvo por objeto optimizar el proceso de hidrólisis enzimática para degradar la celulosa del rastrojo de maíz (Zea mays), utilizando enzimas del Aspergillus niger. Durante la primera fase de la experimentación se determinó el contenido de materia seca, materia orgánica, cenizas, proteína cruda, extracto etéreo, contenido de lignina y celulosa del rastrojo, usándose para su cuantificación los métodos de referencia de la U. Florida 1970. Posteriormente se realizó el pre-secado y molienda del mismo,previo a los procesos de pre-tratamiento álcali y ácido-álcali aplicados, siendo secados a 4 diferentes temperaturas (45, 50, 55 y 60 ◦C) Los residuos pretratados fueron sometidos a una hidrólisis con celulasas del Aspergillus Niger (39,125 UE) a diferentespH (4,0; 4,8 y 5,6), durante 24, 48 y 72 h a 45, 50, 55 Y 60 ◦C de temperatura; cuantificándose las concentraciones de azúcaresreductores liberados durante la digestión. Finalmente se determinó que la hidrólisis del rastrojo sin pretratamiento y secado a 60 ◦C,a pH de 4,8 por 72 h., tuvo concentraciones elevadas de azúcares reductores, convirtiéndose en una alternativa para su utilización como alimento o biocombustible, posterior a la aplicación de procesos biotecnológicos.

1 INTRODUCCIÓN

En un contexto mundial en el que destaca el continuo aumento de la población, con un creciente ingreso per cápita disponible para consumo, cambios en la dieta y estilos de vida de amplios sectores de la población mundial que ocasionan una mayor ingesta de proteína animal (incluyendo alimentos derivados de la ganadería), se estima que la demanda mundial de productos cámicos se incremente a un ritmo anual de 1,3% entre 2007 y 2050, valor superior al crecimiento anual estimado de 1,19 para el total de la producción agropecuaria en igual lapso [1]. Este incremento en el consumo de came en los últimos años lógicamente generará mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invemadero y la degradación de los suelos producto del sobrepastoreo y de la producción de alimento para el ganado [2].

En el Ecuador, igual que en el resto del mundo esta producción ganadera depende de su homóloga agrícola como proveedora de fuentes alimenticias para los animales, la cual además genera una alta carga de residuos lignocelulósicos post-cosecha provenientes de los cultivos, entre los que se destaca el maíz, que no son aprovechados; por lo que, una adecuada gestión de los mismos permitiría su aprovechamiento para la elaboración de alimentos altemativos y bicabonos, entre otros productos, mediante la aplicación de biotecnologías de fácil acceso.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:659 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Optimización de la hidrólisis para el tratamiento de residuos lignocelulósicos con enzimas de Aspergillus niger
  • Autor:Olivo Urbina, Mylena Alexandra; Díaz Monroy, Byron Leoncio; Haro Barroso, Camilo; Borrás Sandoval, Luis Miguel
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Hidrólisis Biocombustibles Materia Orgánica
  • Descarga:3