En los últimos años ha aumentado el interés por los principios de aplicación interactiva de la biología y la ingeniería para el desarrollo de sistemas biológicos válidos para la regeneración de tejidos, como por ejemplo para el tratamiento de fracturas óseas o defectos del esqueleto. La aplicación de células madre junto con biomateriales que liberan factores bioactivos promueve la formación de tejido óseo al inducir la proliferación y/o la diferenciación celular. En este estudio, utilizamos una línea celular clonal de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo humano (hADSCs o preadipocitos), denominada PA2-E12, para evaluar los efectos del estroncio (Sr2 ) liberado en el medio de cultivo de un hidrogel de carboximetilcelulosa amidada (CMCA) enriquecido con diferentes concentraciones de Sr2 sobre la osteodiferenciación. El efecto osteoinductor se evaluó a través de la expresión de la actividad de la fosfatasa alcalina (ALP) y la producción de hidroxiapatita (HA) durante 42 días de inducción. Los presentes datos han demostrado que el Sr2 liberado por la CMCA promueve la osteodiferenciación inducida por un medio osteogénico, como lo demuestra el aumento de la actividad ALP a los 7 y 14 días y de la producción de HA a los 14 días. En conclusión, el uso de biomateriales capaces de liberar agentes osteoinductores in situ, como el Sr2 , podría representar una nueva estrategia para futuras aplicaciones en ingeniería de tejidos óseos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Comparación biomecánica de dos implantes intramedulares para la fractura subtrocantérica en dos fases de curación: Un análisis por elementos finitos
Artículo:
Efectos de la velocidad de la marcha en las fuerzas de la articulación femoroacetabular
Artículo:
Red neuronal convolucional profunda utilizada en el reconocimiento facial de una sola muestra por persona
Artículo:
Investigación sobre el método de conversión de la fuerza de empuje de la aleta caudal oscilante basado en la estructura del campo de vórtices de la estela
Artículo:
Algoritmos de espacio de estado para estimar las funciones de tasa de espigas
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica sobre las técnicas de producción y usos de biochar
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia
Artículo:
Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia