Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Percepción de inseguridad versus tasa delictiva; ¿qué afecta más la economía mexicana?Perception of insecurity versus crime rate; which affects the Mexican economy more?

Resumen

El propósito de este estudio es comparar el impacto de la percepción de la inseguridad contra la tasa delictiva en indicadores económicos, que reflejan los medios por los cuales estas dos variables podrían afectar la economía. A través de un análisis de datos panel, considerando los 32 estados de la república mexicana en el periodo 2011 - 2016, se encuentra que la percepción de la inseguridad afecta más a la economía que la tasa delictiva.

INTRODUCCIÓN

La inseguridad esuno de los temas que más preocupa a los mexicanos. El 32% de los mexicanos considera que la delincuencia e inseguridad son el mayor problema en México, por encima de la corrupción (16%) y bajos salarios (12%); además, la mayoría piensa que la inseguridad va en aumento (IPSOS, junio 2017).

Dado que la inseguridad afecta la economía a través del impacto que tiene en las decisiones de las personas que la integran y los hallazgos de la economía conductual indican que, en muchos casos, éstas usan heurísticas basadas en percepciones más que en hechos para tomar decisiones, se sospecha que la percepción de la inseguridad podría afectar la economía más que la tasa delictiva.

El propósito de este estudio es comparar el impacto de la percepción de la inseguridad contra la tasa delictiva en indicadores económicos, que reflejan los medios por los cuales estas dos variables podrían afectar la economía mexicana.

Se encuentra que la percepción de la inseguridad afecta más la economía mexicana que las tasas delictivas consideradas en este estudio. Las actividades económicas más afectadas por la percepción de la inseguridad resultan ser la cantidad de empresas registradas en el Sistema deInformación Empresarial Mexicano (SIEM) y el producto interno bruto de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas en millones de MXN.

Esto implica que, si los gobiernos en México quieren ver sus esfuerzos para combatir la inseguridad reflejados en la economía mexicana, tendrán que considerar reducir la percepción de la inseguridad, sin olvidar reducir las tasas delictivas y poner más énfasis en lo primero que en lo segundo.

El resto del artículo está estructurado de la siguiente manera: en la primer sección se explica cómo se mide la percepción de la inseguridad en México; en la segunda, se discute si existe una relación entre la percepción de la inseguridad y la tasa delictiva en México; en la tercera, se menciona cómo es que la percepción de la inseguridad y la tasa delictiva podrían afectar la economía mexicana; en la cuarta, se detalla el análisis empírico realizado para probar la hipótesis de este estudio; en la quinta se muestra los resultados del análisis empírico; en la sexta se incluye un análisis de sensibilidad del estudio empírico.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:628 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Percepción de inseguridad versus tasa delictiva; ¿qué afecta más la economía mexicana?
  • Autor:Quezada, Pablo; Santillán, Miguel; Hinojosa, Ricardo; Rada, Jorge
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Seguridad del Estado Economía Violencia
  • Descarga:0