Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Magnetic Petrology applied to the characterization of Pegmatite Dykes in Eastern ColombiaPetrología Magnética aplicado a la caracterización de Diques Pegmatíticos en el Oriente Colombiano

Resumen

En el sector de San José, Macanal y Tabaquén, en el oriente colombiano, afloran rocas graníticas cortadas por diques pegmatíticos y venas de cuarzo con presencia de magnetita, ilmenita e ilemnorutilo, estos tipos de rocas se encuentran relacionadas genéticamente. La magnetita y la ilmenita son buenos geotermómetros y permiten calcular la fugacidad de oxígeno con base en el contenido de elementos trazas. Con la microsonda electrónica EPMA se realizaron 214 análisis cuantitativos (WDS) y 4 mapas composicionales en estos tres minerales en los que se miden 14 elementos químicos. Los resultados permiten suponer temperaturas de cristalización entre 358 y 414°C para roca caja y 402 – 499°C en pegmatitas, un incremento de la fugacidad de oxígeno en el sistema, un enriquecimiento de Mn 2+ en la ilmenita y un bajo contenido de elementos trazas en la magnetita. Estos resulta- dos, sumados al registro de martitización y exsolución de hematita y rutilo en la ilmenita, permiten concluir que la evolución del fluido magmático – hidrotermal está siendo controlada por la reacción de reequilibrio KUILB del tipo óxido –silicato. La relación Al+Mn vs Ti+V ubica la firma de la magnetita en el campo de la mina Lucky Friday estudiado por Nadoll, sin embargo, el análisis del percentil 95 muestra un comportamiento distinto en los elementos trazas de la magnetita de ambos sectores, por lo tanto, se propone un nuevo campo de discriminación para este ambiente de pegmatitas anorogénicas de la familia NYF. Por último, la susceptibilidad magnética está controlada únicamente por la abundancia de la magnetita en cada tipo de roca, encontrando que los granitos tienen los valores más altos de susceptibilidad, seguidas por las pegmatitas y por último las venas de cuarzo.

1. Introducción

En un estudio previo realizado en el marco del convenio #06 entre el Servicio Geológico Colombiano (en adelante CGS) y la Universidad Nacional de Colombia, se encontraron y extrajeron gneises mesoproterozoicos, vetas de cuarzo y diques pegmatíticos que cortan cuerpos graníticos pertenecientes a la unidad Complejo Migmatítico Mitú, a lo largo del río Guainía (Guerrero et al., 2017). Los minerales translúcidos presentados son principalmente cuarzo, turmalina, microclino, plagioclasa, biotita y moscovita.  Mientras que los minerales opacos son magnetita, ilmenita, hematites, calcopirita y pirita en bajo contenido. También se reportó la presencia de ilmenorútilo (Guerrero et al., 2017), alojado especialmente en pegmatitas con porcentajes considerables de niobio y tántalo, debido principalmente a la ocurrencia de inclusiones de columbita.

La magnetita y la ilmenita son indicadores petrogenéticos que permiten calcular parámetros genéticos como temperatura y fugacidad de oxígeno para un entendimiento más profundo de la evolución de los fluidos magmático-hidrotermales y así, contribuir al conocimiento geológico del Cratón Amazónico Colombiano, objetivo central de este trabajo. Adicionalmente, basados en conceptos de petrología magnética, estos parámetros permiten identificar el comportamiento de los elementos traza reflejados en la cristalización de los óxidos.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:2439 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Magnetic Petrology applied to the characterization of Pegmatite Dykes in Eastern Colombia
  • Autor:Charry, Carlos José; Molano, Juan Carlos; Santacruz, Leonardo; Sepulveda, Janeth
  • Tipo:Artículo
  • Año:2023
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Oxígeno Magnetita Fósil Esqueleto Petrologí­a Placa dental
  • Descarga:0