Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002 -2018)Child poverty and its effect on school dropout (2002-2018)

Resumen

La pobreza ha sido blanco de innumerables investigaciones. No obstante, este artículo tiene como objetivo conocer el efecto de este fenómeno sobre la deserción escolar, desde una perspectiva longitudinal utilizando modelos de supervivencia, en el periodo comprendido entre 2002 y 2018 para determinar si la educación es una herramienta eficiente, para romper los ciclos intergeneracionales de pobreza. Para construir el primer pseudo-panel mexicano, se utilizaron 9 presentaciones de la ENIGH.

Los resultados muestran que los estudiantes mexicanos tienen una probabilidad promedio de abandonar la escuela de 84% desde el momento en que están en edad de iniciar la educación formal y hasta los 18 años, cifra que se incrementa en áreas rurales, y el riesgo de padecer deserción escolar varía en función de la edad, el género y el lugar de residencia. Conviene mencionar que, en algunas zonas, la condición de pobreza empeora; han pasado más de tres décadas, sin que esta situación mejore en México. Se requiere de políticas públicas que mitiguen la deserción escolar entre la población más vulnerable, generando así alternativas para reducir la pobreza.

INTRODUCCIÓN

La educación es un pilar básico,para garantizar que los individuos tengan un nivel de vida aceptable dentro de la sociedad, así comoser parte funcional de la misma y participar en la toma de decisiones. Por ende, la deserción escolar es un lastre de desarrollo de las familias e incluso de las economías.

Cerca de 674 millones,de los 2,022 millones de niños que se encuentran en países en vías de desarrollo, viven bajosituación depobrezaabsoluta, es decir, tienen al menos dos carencias relacionadas con las necesidades básicas humanas (alimentaria, agua potable, acceso a drenaje, salud, vivienda, educación e información o ingresos bajos).Y por otro lado, el 56% de estosmenores padece al menos una carencia de las necesidades básicas humanas (Gordon, Nandy, Pantazis, Pemberton y Townsend,2003).

Alrededorde 385 millones de niños menores de 17 años viven en condición de pobreza, ya que viven con menos de 1.9 dólares al día.En países en vías de desarrollo,este fenómeno se concentraen zonas rurales (Ravallion, Chen y Prem,2009; UNICEF y World Bank Group,2016).

El periodo enelcual eldesarrollo cognitivo ydehabilidades para tener éxito en el ámbito académico, profesional y en general en la vida,se concentra en la primera infancia, término asociado a Heckman (2012), para referirse a la etapa comprendida entre los 0 y 5 años, quien asegura que esta fase determina si los individuos serán o no productivos durante la adultez (UNICEF 2011). Incluso algunos de los más graves problemas de las economías,como:crimen, embarazos a temprana edad, deserción escolar y conductas no saludables están ligadas con el nivel de habilidades y capacidades en la sociedad. Generalmente, las condiciones cognitivas son importantes para determinar el éxito socioeconómico de las personas (Heckman,2008)y del mismo modo, las condiciones del hogar, principalmente, las socioeconómicas, determinan la calidad de vida durante la infancia.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1375 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002 -2018)
  • Autor:Lechuga Rodríguez, Eduardo Luis
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Educación Economía Deserción escolar Ingresos y egresos
  • Descarga:0