Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Possible Role for Bacteriophages in the Treatment of SARS-CoV-2 InfectionPosible papel de los bacteriófagos en el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2

Resumen

En diciembre de 2019 se notificó por primera vez un brote de síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces, el brote se ha convertido en una pandemia mundial, y actualmente no se dispone ni de una vacuna ni de un tratamiento para la enfermedad, denominada enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). El lento progreso traslacional en el campo de la investigación sugiere que se necesita urgentemente un gran número de estudios. En este contexto, esta revisión explora el impacto de los bacteriófagos en el SARS-CoV-2, especialmente en lo que respecta a la terapia con fagos (PT). Los bacteriófagos son virus que infectan y matan células bacterianas. Varios estudios han confirmado que, además de sus capacidades antibacterianas, los bacteriófagos también muestran propiedades antivirales y antifúngicas. También se ha demostrado que el TP es eficaz para crear inmunidad contra los patógenos virales reduciendo la activación del NF kappa B; además, los fagos producen la proteína antiviral fagicina. Se sabe que el río Ganges en la India, que se origina en la cordillera del Himalaya, alberga un gran número de bacteriófagos, que se liberan en el río gradualmente por el deshielo del permafrost. El agua de este río se ha considerado tradicionalmente un agente terapéutico para varias enfermedades. En esta revisión, planteamos la hipótesis de que el río Ganges puede desempeñar un papel terapéutico en el tratamiento de la COVID-19.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.