Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Probiotic Potential of Lactic Acid Starter Cultures Isolated from a Traditional Fermented Sorghum-Millet BeveragePotencial probiótico de cultivos iniciadores de ácido láctico aislados de una bebida tradicional fermentada de sorgo y mijo

Resumen

El objetivo de este estudio era determinar el potencial probiótico de cultivos iniciadores de bacterias lácticas (BL), Lb. plantarum MNC 21, L. lactis MNC 24 y W. confusa MNC 20, aislados de una bebida de sorgo y mijo fermentada tradicionalmente en Uganda. Se examinó la tolerancia de los cultivos a las sales biliares y ácidas, la actividad de la hidrolasa de sales biliares (BSH), la susceptibilidad a los antibióticos, la producción de aminas biógenas, la degradación de la mucina, la hidrofobicidad, la autoagregación, la adherencia al íleon, la coagregación y las propiedades antimicrobianas frente a especies patógenas seleccionadas. Lb. rhamnosus yoba 2012, un probiótico conocido, fue la referencia. Los aislados eran tolerantes al ácido (pH = 3) y a la bilis (1%). W. confusa MNC 20 y Lb. plantarum MNC 21 mostraron una actividad BSH media (11-15 mm de diámetro de la zona de hidrólisis), mientras que L. lactis y Lb. rhamnosus yoba 2012 mostraron una actividad BSH baja (<10 mm de diámetro de la zona de hidrólisis). Todos los aislados carecían de actividad mucolítica. Lb. plantarum MNC 21 y W. confusa MNC 20 produjeron agmatina. Los microorganismos candidatos y de referencia eran resistentes a 10 de 21 y 5 de 21 antibióticos, respectivamente. Los aislados mostraron propiedades hidrofóbicas, de autoagregación y de coagregación. Estas tres propiedades las presentaban más (p<0,05) los microorganismos de referencia que los probióticos potenciales. La capacidad de los probióticos potenciales para adherirse al íleon caprino (7,3-8,0 log ufc/cm2) era comparable a la de Lb. rhamnosus yoba 2012 (7,6 log ufc/cm2). Las cuatro BAL inhibieron E. coli, S. aureus y S. enterica en la misma medida (p<0,05). Los resultados indicaron una potencial actividad probiótica de los cultivos iniciadores. Sin embargo, se requiere un examen in vivo adicional de estos aislados para confirmar sus capacidades probióticas.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.