Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación de la red de fábricas del milenio (IFM)Knowledge management practices in research groups of the factory of the millennium (IFM) network

Resumen

En los últimos años se ha producido un crecimiento de los programas de investigación en red, en los que distintos grupos de investigación aúnan sus conocimientos para lograr avances tecnológicos significativos. La gestión del conocimiento (GC) es un aspecto clave de estas iniciativas. Este artículo describe las prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación miembros de una red nacional, el IFM. En él se identifican las mejores prácticas y se analizan los retos que plantea su aplicación. Se empleó un estudio de casos múltiples, mediante entrevistas en profundidad aplicadas a una muestra de grupos de investigación de la red. Como resultado, se presenta un modelo de proceso de desarrollo de la investigación, un modelo teórico de prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación, la lista de mejores prácticas de gestión del conocimiento identificadas y los retos a los que se enfrentan los grupos para introducir las prácticas. El resultado indica la utilización de pocas prácticas sistematizadas y un predominio de la conversión de tipo socialización (tácito-ácito). Indica, por tanto, que existe potencial para el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión de conocimientos dirigidas específicamente a este tipo de organizaciones.

1. INTRODUCCIÓN

​La complejidad de las nuevas tecnologías exige un esfuerzo cada vez mayor a empresas e instituciones de investigación. Los productos o patentes actuales dependen de los esfuerzos combinados de expertos de distintos campos del conocimiento. La solución es la cooperación entre distintos tipos de organizaciones, ya estén ubicadas en universidades, institutos o empresas privadas.

Conscientes de esta cuestión, gobiernos, instituciones de apoyo a la investigación, empresas y los propios investigadores vienen fomentando y valorando la formación de redes de investigación. Son una forma de aunar esfuerzos para compartir recursos físicos, conocimientos y competencias (CANONGIA et al., 2004).

Existen varios ejemplos de redes de investigación creadas y fomentadas por distintos agentes. La Comunidad Europea, a través de su agencia de investigación, viene fomentando los proyectos desarrollados por consorcios, en los que participan grupos de investigación, empresas e institutos. La base de datos (CORDIS, 2007) contiene varios ejemplos. En Brasil, se citan los siguientes: Proyecto Genoma Nacional; Red de Investigación en Nanobiotecnología (DURAN; AZEVEDO, 2002); y Red de Investigación en Sistemas Productivos e Innovadores Locales (REDESIST, 2004).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:197 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento