Se llevó a cabo una evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas de los agricultores locales sobre el almacenamiento y la gestión poscosecha del maíz, con el fin de comprender su papel en la contaminación del maíz con micotoxinas y las pérdidas poscosecha en las regiones del Valle del Rift y del Bajo Este de Kenia, entre 165 y 149 agricultores, respectivamente. Las diferencias entre las dos regiones se analizaron mediante la prueba Chi-cuadrado, la prueba exacta de Fisher y la prueba t de dos muestras. La mediana de la cantidad de maíz cosechado por los agricultores de las dos regiones después del descascarillado fue de 585 kg. Se apartó una mediana de 20 kg de maíz como consecuencia de la podredumbre antes del descascarillado, y hubo una diferencia media significativa en el maíz apartado como consecuencia de la podredumbre entre las dos regiones (107,88 kg frente a 31,96 kg; t (306,25) = 5,707, valor P <0,001). La cantidad de maíz descolorido y enmohecido consumido oscilaba entre 0 y 90 kg; 7 (2,2%) encuestados consumían maíz enmohecido, 36 (11,5%) lo daban a las vacas y 19 (6,1%) a las aves de corral. Un pequeño porcentaje (3,5%) creía que el maíz enmohecido era seguro para el consumo humano, un 23,6% para el consumo animal y un 15,0% lo consideraba seguro para la elaboración de cerveza, siendo las diferencias entre las dos regiones estadísticamente significativas (valor P <0,05). Casi la mitad de los encuestados (48,4%) guardaba el maíz en mazorcas bajo techo, el 47,1% lo dejaba en el campo sin cubrir, y el 33,1 onsumía y vendía el maíz aún verde, siendo más numerosos los agricultores del Bajo Este que lo practicaban. Los resultados del estudio sugieren que las prácticas poscosecha son deficientes y que los agricultores de maíz están poco concienciados, lo que puede provocar pérdidas poscosecha debidas a la infección por Fusarium spp. y a la contaminación por micotoxinas, que suponen una amenaza para la seguridad alimentaria humana y animal. Esto exige intervenciones para mejorar las prácticas poscosecha.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
Mejores prácticas de QM/MM: Modelado de mecanismos catalíticos en enzimas activas de carbohidratos con métodos QM/MM
Artículo:
Actividad antimicrobiana de Piper marginatum Jacq e Ilex guayusa Loes sobre microorganismos asociados a la enfermedad periodontal
Artículo:
Prevalencia, patrón de susceptibilidad a los antimicrobianos y factores asociados de las infecciones del tracto urinario entre pacientes diabéticos adultos en el hospital de referencia Metu Karl Heinz, suroeste de Etiopía.
Artículo:
Síntesis ecológica de perlas magnéticas de quitosano mediada por Aspergillus tamarii para la remediación sostenible de contaminantes de aguas residuales
Artículo:
Una visión general de los métodos moleculares en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas gastrointestinales
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas
Estudio:
Petroquímica - pinturas, barnices y lacas
Guía:
Guía de producción más limpia para el procesamiento de caña de azúcar
Informe, reporte:
La industria papelera Colombia en 2005