Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Postharvest Storage Practices of Maize in Rift Valley and Lower Eastern Regions of Kenya: A Cross-Sectional StudyPrácticas de Almacenamiento Postcosecha del Maíz en el Valle del Rift y en las Regiones del Bajo Este de Kenia: Un estudio transversal

Resumen

Se llevó a cabo una evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas de los agricultores locales sobre el almacenamiento y la gestión poscosecha del maíz, con el fin de comprender su papel en la contaminación del maíz con micotoxinas y las pérdidas poscosecha en las regiones del Valle del Rift y del Bajo Este de Kenia, entre 165 y 149 agricultores, respectivamente. Las diferencias entre las dos regiones se analizaron mediante la prueba Chi-cuadrado, la prueba exacta de Fisher y la prueba t de dos muestras. La mediana de la cantidad de maíz cosechado por los agricultores de las dos regiones después del descascarillado fue de 585 kg. Se apartó una mediana de 20 kg de maíz como consecuencia de la podredumbre antes del descascarillado, y hubo una diferencia media significativa en el maíz apartado como consecuencia de la podredumbre entre las dos regiones (107,88 kg frente a 31,96 kg; t (306,25) = 5,707, valor P <0,001). La cantidad de maíz descolorido y enmohecido consumido oscilaba entre 0 y 90 kg; 7 (2,2%) encuestados consumían maíz enmohecido, 36 (11,5%) lo daban a las vacas y 19 (6,1%) a las aves de corral. Un pequeño porcentaje (3,5%) creía que el maíz enmohecido era seguro para el consumo humano, un 23,6% para el consumo animal y un 15,0% lo consideraba seguro para la elaboración de cerveza, siendo las diferencias entre las dos regiones estadísticamente significativas (valor P <0,05). Casi la mitad de los encuestados (48,4%) guardaba el maíz en mazorcas bajo techo, el 47,1% lo dejaba en el campo sin cubrir, y el 33,1 onsumía y vendía el maíz aún verde, siendo más numerosos los agricultores del Bajo Este que lo practicaban. Los resultados del estudio sugieren que las prácticas poscosecha son deficientes y que los agricultores de maíz están poco concienciados, lo que puede provocar pérdidas poscosecha debidas a la infección por Fusarium spp. y a la contaminación por micotoxinas, que suponen una amenaza para la seguridad alimentaria humana y animal. Esto exige intervenciones para mejorar las prácticas poscosecha.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.