Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Preocupación y deterioro de la calidad ambiental. Apreciación de los estudiantes universitariosConcern and Deterioration of the Environment Quality. Perceptions by College Students

Resumen

En el presente trabajo, se aborda el pensamiento y la manera de interiorizar el vínculo que existe entre el individuo y el ambiente en el que vive. El estudio se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), con la participación de 65 estudiantes universitarios. Como metodología, se empleó la Encuesta Internacional sobre Actitudes y Acciones de los Estudiantes Europeos con Relación a Temas Ambientales, Sección Problemas Ambientales, y esta fue valorada mediante la escala de Likert. La población promediaba una edad de 19,3 años, 41,5% fueron mujeres y 58,4% varones; de estos, 57% están preocupados y 43% poco preocupados. Las tres problemáticas principales que se identificaron fueron las industrias y pedreras, el tráfico y el ruido. Se concluye, además, que hay una similitud de opiniones del 39,1% entre mujeres y varones, y se confirma que las mujeres presentan una mayor preocupación que los varones.

La preocupación ambiental ha retomado suma importancia en el mundo, especialmente, debido al detrimento creciente de las particularidades esenciales que sustentan a nuestra sociedad,. por ejemplo, los efectos negativos de la disminución en la calidad ambiental. De acuerdo con Enrique-Mirón et al. (2012), algunas eventualidades ambientales progresan rápidamente como “nuevas enfermedades, extinción de especies, desertización, hambrunas, contaminación de las aguas, destrucción del patrimonio cultural, agotamiento de los recursos, contaminación atmosférica, etc., quedando asimismo claro que la velocidad y dimensiones adquiridas eran muy superiores a las predichas” (p. 2).

En efecto, los sucesos ambientales que hemos mencionado anteriormente exteriorizan el comportamiento irracional del ser humano, en el que prevalecen las determinaciones de llevar a cabo adecuaciones en el ambiente y, en cambio, lo único que se ha conseguido es la alteración de lo que ya desde antes se encontraba en equilibrio en el entorno natural (Clavijo et al., 2018). Es así que “las diversas actividades que para sobrevivir han desarrollado las poblaciones humanas, han modificado la estructura y funcionamiento de los diferentes ecosistemas” (Marín-Muñiz et al., 2016, p. 54).

Ante este escenario, resultan muy pertinentes los estudios sobre las precepciones, ya que, según Calixto y Herrera (2010), 

las percepciones ambientales aportan la información esencial para determinar las ideas que el sujeto se forma del medio ambiente, así como sus actitudes hacia él, es a partir de las ideas y conocimientos. En este sentido radica la importancia de la investigación sobre las percepciones ambientales para la educación ambiental. (p. 246)

Con sustento en lo anterior, debemos considerar que los problemas ambientales cuentan con distintos factores que los posibilitan, los cuales pueden ser “ecológicos, sociales, económicos, culturales, políticos, éticos, etc., a los que nos referimos habitualmente con expresiones como causalidad múltiple o complejidad multicausal, resultando difícil seleccionar cuáles son las causas más importantes” (Álvarez y Vega, 2009, p. 252).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:185 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento