Justificación. El dolor tiene alta prevalencia en la población general, siendo mayor en pacientes hospitalizados, con cifras cercanas al 80%. El control del dolor no siempre es adecuado debido a varios factores, siendo uno de los más importantes, el escasoconocimiento en el manejo de los analgésicos. Como una de las primeras medidas de mejoramiento asistencial para reducir el dolor en un hospital, debe conocerse la prevalencia de este síntoma y, asimismo, debe analizarse el abordaje terapéutico realizado. Es por esto por lo que este estudio tuvo como objetivo analizar el uso de analgésicos en pacientes de un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, identificar los analgésicos más utilizados, el rango de dosis, las posibles interacciones y reacciones adversas a medicamentos (RAM) existentes. Resultados. El 78,9% de los pacientes hospitalizados presentaban dolor. Se prescribió analgésicos en 561 pacientes hospitalizados. Entre los más utilizados se encuentran: el acetaminofén (33,3%) y el tramadol (29,7%). El rango de duración de la terapia analgésica más común fue de 1 a 5 días (81,7%). Se identificaron 37 casos de sobredosificación y tres de terapia duplicada. Se presentaron 28 casos de reacciones adversas a medicamento (RAM). Discusión. El adecuado tratamiento del dolor cobra vital importancia al evaluar la satisfacción del paciente. Se encuentran diferentes tendencias de uso de analgésicos en pacientes hospitalizados, siendo los más utilizados el acetaminofén y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Se debe seguir investigando en este tema para tener evidencias científicas más firmes que permitan dictar unos lineamientos de aplicación universal para un correcto alivio del dolor.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Memoria:
Influencia de las curvas de producción de petróleo en el sobredimensionamiento de instalaciones tempranas
Memoria:
Cálculos de propiedades termodinámicas de materiales carbonosos por calorimetría diferencial de barrido (DSC)
Memoria:
Simulación numérica y validación experimental de problemas de transferencia de energía en ingeniería de alimentos
Memoria:
Tratamiento con Ozono Aplicado a Aguas Residuales Industriales con Formaldehído
Memoria:
Degradación de tetracloruro de carbono mediante activación alcalina de persulfato mejorada con metanol
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Artículo:
Revisión sobre tipos de convertidores DC-DC y estrategias de modulación a través de sistemas fotovoltaicos de última tecnología
Proceso:
Proceso de producción de café
Infografía:
Cristales líquidos poliméricos: técnicas y aplicaciones