Estudiamos la conservación de Azotobacter chroococcum C26 utilizando tres polímeros secos: carragenina, alginato de sodio y HPMC, utilizando un método de degradación acelerada. La viabilidad bacteriana, como variable de respuesta, se midió a tres temperaturas en cuatro tiempos diferentes, a lo que siguió el cálculo de las tasas de degradación bacteriana. Los resultados mostraron que la temperatura, el tiempo de almacenamiento y el agente protector influyeron tanto en la viabilidad como en las tasas de degradación de degradación (P<0,05). Se observó, utilizando el modelo termodinámico de Arrhenius, que el uso de polímeros aumentaba la energía de activación de la degradación bacteriana en comparación con el control. Obtuvimos modelos termodinámicos para para cada polímero, basados en la ecuación de Arrhenius, que predecían el tiempo necesario para la degradación térmica de las células a diferentes temperaturas. El análisis de los modelos mostró que la carragenina era el mejor polímero para preservar A. chroococcum C26 ya que se requieren ~ 900 días a 4 ºC para reducir su viabilidad en dos unidades logarítmicas. Nosotros Por lo tanto, concluimos que la conservación a largo plazo de A. chroococcum C26 utilizando polímeros secos es adecuada bajo condiciones adecuadas de conservación y almacenamiento.
INTRODUCCIÓN
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal -PGPB- son microorganismos que pueden crecer dentro, sobre o alrededor de los tejidos de las plantas y que estimulan el crecimiento de éstas mediante numerosos mecanismos (Vessey 2003). Azotobacter, una bacteria formadora de quistes, es capaz de fijar el nitrógeno en condiciones aeróbicas. Curiosamente, en algunos miembros de este género bacteriano, se ha demostrado que la fijación de nitrógeno puede realizarse utilizando hasta tres enzimas nitrogenasas diferentes que utilizan distintos cofactores metálicos (Becking et al. 2006, Garrity et al. 2005). Dado que muchos miembros de Azotobacter presentan características que promueven el crecimiento de las plantas, este género se incluye dentro del grupo PGPB (Kizilkaya 2008, Krumnow et al. 2009, Rojas-Tapias et al. 2012).
La preservación de las bacterias es primordial para muchos campos de investigación debido a la importancia de mantener la consistencia y viabilidad genética bacteriana (Malik & Claus 1987). Las técnicas de conservación a largo plazo se utilizan cuando las bacterias se mantienen en colecciones biológicas, y la viabilidad y la estabilidad deben mantenerse durante años. Hasta ahora, la liofilización y la ultracongelación son los métodos más utilizados para la conservación bacteriana a largo plazo. Sin embargo, esos métodos requieren una tecnología que puede no estar fácilmente disponible y, por lo general, exigen equipos caros y procedimientos avanzados (Krumnow et al. 2009).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
Fuentes y cuantificación de patógenos del tizón floral en macadamia: Prasannath
Video:
Ingeniería de levaduras para biotecnología industrial
Artículo:
Mejoramiento de la producción de biocombustibles a través de la modificación de la actina del citoesqueleto de Saccharomyces cerevisiae
Artículo:
Componentes de la matriz de biopelículas de Bacillus subtilis dirigidos a los cuerpos oleosos de las semillas de melón como promotores decrecimiento y resistencia antifúngica
Artículo:
Presiones antropogénicas múltiples afectan la actividad de la diversidad microbiana del suelo en sus funciones ecosistémicas
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano
Artículo:
Vigilancia tecnológica sobre las técnicas de producción y usos de biochar
Artículo:
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia
Artículo:
Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia