En el estudio se evaluó la prevalecía de anemia infecciosa equina (AIE) en los caballos de tracción en el municipio de Florencia, buscando relación por sexo, edad, condición corporal y distribución por comunas. Para ello se recolectaron 128 muestras de sangre de equinos (103 machos y 25 hembras) que asistieron a 4 brigadas de salud animal realizadas por el semillero de investigación en equinos “SIEQUUS”, de la Universidad de la Amazonia, durante el periodo comprendido entre mayo de 2014 y diciembre de 2015. Las muestras fueron analizadas en laboratorio con la prueba de inmunodifusión en agar gel. Se realizó análisis estadístico descriptivo y una prueba Chí cuadrado (P<0.05). Los datos muestran la prevalencia encontrada de AIE, determinando que el 26 % de los animales eran positivos a la enfermedad (el 31.07 % de los machos y el 4 % de las hembras). Referente a la condición corporal, 21 equinos fueron clasificados en el grado 2, y el 47.62 % de ellos resultaron positivos a AIE; en el grado 3 se encontró la mayor población (82 equinos), con el 18.29 % positivos, y en el grado 4, 25 animales, con el 17.97 % positivos; se encontró relación significativa entre la condición corporal y la prevalencia de AIE. La prevalencia en los animales menores de 5 años (<5) fue del 5 %; en los mayores de 10 años (>10) fue del 14.29 %, y en los animales entre 5 y 10 años fue considerablemente mayor, el 33.33 %. Las condiciones ambientales y socioeconómicas facilitan la transmisión del virus entre los caballos del mismo gremio y con cualquier sistema de manejo y producción equina de la zona, lo que generaría pérdidas económicas y de semovientes de importancia para el sector equino.
INTRODUCCIÓN
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad producida por un Lentivirus de la familia Retroviridae, el cual afecta estrictamente a mamíferos de la familia Equidae y está estrechamente relacionado con otros virus del mismo género causantes de inmunodeficiencia en bovinos, felinos y humanos (tipo 1 y 2) (1, 2).
La AIE tiene tres formas de presentación: aguda, con fiebre intermitente, depresión, petequias, debilidad progresiva, caquexia, anemia, edema en hombros, pecho y abdomen o muerte repentina; subaguda, con fiebre, depresión, anemia, linfoadenopatía, petequias, edema, emaciación y, esporádicamente, alteraciones neuronales, y crónica de baja concentración virémica, con pocos signos clínicos, fiebre y pérdida de peso (3, 4). La presentación clínica varía dependiendo del estado inmunológico del animal, de la virulencia y la dosis infectante del virus (5).
La transmisión del virus se da por contacto de un caballo sano con la sangre de otro infectado, ya sea por medio de la picadura de vectores como el tábano (Tabanussp.), la mosca de establos (Stomoxyscacitrans) (6) y, potencialmente, los mosquitos (7); por iatrogenia o por infección transplacentaria (8, 9).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
D01M03 - 033 - El despulpado
Video:
Cómo hacer apicultura agroecológica - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo
Artículo:
Establecimiento del agente o agentes causales del desprendimiento de espigas y del marchitamiento del tallo del pimiento (Piper nigrum L.) en el distrito de Morogoro, Tanzania
Ponencia:
Mejora de la cadena de valor para la industria de cacao en Indonesia mediante análisis insumo-producto
Artículo:
Eficiencia en el uso de la radiación y el rendimiento del maíz bajo tres densidades de siembra
Informe, reporte:
El carbón como recurso : una visión general del carbón
Libro:
Manual del artesano electroquímico
Capítulo de libro:
Petróleo y gas natural
Informe, reporte:
Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones en procesos de recubrimientos electrolíticos