Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Coromoro (Santander, Colombia)Prevalence of gastrointestinal parasites in equids in the municipality of Coromoro (Santander, Colombia)

Resumen

El cultivo tradicional de la caña panelera es una de las principales actividades económicas en el departamento de Santander. Su proceso agroindustrial demanda un elevado número de equinos (caballares, asnales y mulares) para su transporte al trapiche y posterior transformación en panela. Al igual que en otros modelos productivos, estos animales resultan afectados por el parasitismo gastrointestinal. La diversidad de condiciones ambientales, tecnológicas y socioeconómicas recomienda identificar estos parásitos y valorar su presencia para proponer acciones de prevención y control con mejor información. Dada su población equina y su importancia, se escogió el municipio de Coromoro (Santander) para el cual no se encontraron reportes ni estudios previos. En 10 veredas de este municipio, se tomaron muestras de materia fecal de 100 équidos de diferentes edades. Las muestras se analizaron mediante la técnica de McMaster en el laboratorio de la Clínica Veterinaria Grandes y Pequeños Animales, y los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizando Microsoft Office Excel® 2010. Se encontró que el 23% de los animales tenía poliparasitismo con diferentes especies, siendo el Oxyuris más frecuente en animales jóvenes, en tanto que no se determinó su presencia en animales adultos. Trichostrongylus se encontró con mayor frecuencia, tanto en jóvenes como en adultos, reportándose en el 59% de las muestras procesadas. Otros parásitos encontrados fueron Strongylus en el 16% y Trichonema en el 2% de los animales. Se encontraron parásitos en el 71% de los especímenes, indicando el carácter endémico del parasitismo, circunstancia que permite suponer diversos grados de afectación de la salud y, consecuentemente, de la capacidad productiva de los animales. Se hace necesario adelantar estudios para evaluar el impacto económico del parasitismo a fin de diseñar estrategias racionales de prevención y control en el área estudiada.

INTRODUCCIÓN

Se estima que la población mundial de équidos supera los 111 millones de animales; los equinos representan el 53% de la población total, seguido por los asnales y los mulares en un 38% y 9%, respectivamente [1]. En Colombia, la cifra supera el millón de cabezas de équidos, la mayor población a nivel nacional se encuentra en el departamento de Antioquia con más de 165 000 animales, en el noveno lugar está Santander con el 3,9% del agregado nacional, en donde los municipios de Cimitarra, Rionegro y Sabana superan los 9000 ejemplares [2].

Según lo reporta Ríos [3] en una investigación sobre parasitismo en équidos en un municipio de similar vocación productiva en Santander, “la prevalencia de parásitos gastrointestinales es una materia sanitaria importante pues puede representar un factor que reduce capacidad productiva de los équidos”. El parasitismo gastroentérico es la alteración clínica más común en equinos [4,5], afectando de forma negativa los índices de producción: la ganancia de peso se reduce 24% [6] y los animales parasitados también disminuyen su actividad física [7].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:150 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Coromoro (Santander, Colombia)
  • Autor:Cala-Delgado, Daniel Leonardo; Santos-Parra, Manuel Eduardo; Ortiz-Pineda, Leonardo; Yunis-Aguinaga, Jefferson
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Equinos Epidemiología Animales de carga (Transporte) Parásitos
  • Descarga:1