Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Oiba (Santander)Prevalence of gastrointestinal parasites in equids in the municipality of Oiba (Santander)

Resumen

La utilización de équidos para trabajo y deporte en todo el mundo hace necesaria la adecuada tenencia de estos animales, pues se ha reportado la infestación parasitaria endógena y exógena como una causal importante de pérdidas económicas y de rendimiento al afectar su salud.

En este proyecto de investigación realizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, se identificaron y caracterizaron los parásitos gastrointestinales de los équidos en el municipio de Oiba, Santander —1.420 msnm, temperatura de 20oC, ubicado en la cordillera oriental colombiana— y se definieron las recomendaciones a manejar terapéuticamente con el empleo del principio activo adecuado.

Para la realización del trabajo, se escogió una población de doscientos équidos de diferentes zonas del municipio, a los cuales se les tomó una muestra de materia fecal, aproximadamente 200 g, y se les realizó examen coprológico con la técnica de McMaster.

Los équidos analizados fueron: 66% (132) caballares, 26% (52) mulares y 8% (16) asnales; machos 57% (114) y hembras 43% (86). De los équidos muestreados el 92% presentó parásitos gastrointestinales; se detectó una prevalencia alta, 90% (182), del género Trichostrongylus; parásitos como Trichonema y Strongylus fueron poco frecuentes.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los caballos están siendo utilizados en actividades tales como transporte de hombres y mercancías, ayuda en labores agrícolas y ganaderas, actividades deportivas y turísticas, y ocasionalmente como mascotas por sus características de velocidad e inteligencia. Esta situación requiere más información sobre su estado sanitario y las medidas adecuadas para garantizar que estén en un estado físico adecuado.Las patologías que afectan a esta especie son variables y se clasifican según la etiología que las desencadena.

Los parásitos intestinales pueden afectar negativamente algunos índices de la producción mundial equina (trabajo, ganancia de peso, recreación y reproducción) en un 24%. Así lo sugiere un estudio epidemiológico que se desarrolló en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, en marzo del 2001 (1).

El crecimiento de los équidos de recreo en el municipio de Oiba (Santander) y la existencia de más de cincuenta trapiches paneleros, en los cuales son empleados un gran número de estos animales para el transporte de caña desde los cultivos hasta las plantas de procesamiento, ha influido para que su valor comercial sea bajo.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:183 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Oiba (Santander)
  • Autor:Bedoya Ríos, Miguel Ángel; Arcila Quiceno, Victor Hernán; Díaz Arias, Diego Andrés; Reyes Plata, Elkin Alfonso
  • Tipo:Artículo
  • Año:2011
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Fármaco antiparasitario Equinos Parásitos
  • Descarga:0