Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizajePrinciple of justice in the classroom and moral responsibility of teachers from the learning styles

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de ingeniería de la Universidad El Bosque - UNIBOSQUE y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, a quienes se aplicó el test de Kolb, con muestreo estratificado. Ante la diversidad de estilos de aprendizaje encontrados, se propone que los docentes sean conscientes del principio de justicia en el aula y de su responsabilidad moral para procurar un diseño y ejecución de curso, que ofrezcan condiciones equitativas y propicien ambientes adecuados para el aprendizaje de la totalidad de los estudiantes.

1. INTRODUCCIÓN

El principio de justicia ha sido fundamental para la defensa de derechos humanos en muchos ámbitos. En educación se habla del principio de justicia educativa, enfocado a la equidad de condiciones internas y externas a los sistemas educativos (Veleda, Rivas, & Mezzadra, 2011). En Colombia, se ha hecho énfasis en el derecho a la educación, la gratuidad y la atención a personas con necesidades especiales de educación. Sin embargo, son mínimas las reflexiones que se han realizado de la justicia dentro del aula y de la responsabilidad moral del docente frente a la diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Investigaciones como las de O´Connor y Seymur (1993), en neurofisiología y psicología, han concluido que los seres humanos adoptamos un estilo particular de aprendizaje para relacionarnos con el mundo, generando comprensión de los sucesos que nos rodean mediante un proceso continuo de intercambio de información que puede ser clausurado a través de acciones de experimentación y  retroalimentación. Desde esta perspectiva teórica y con hipótesis bien diferenciadas se han desarrollado varios modelos que permiten conocer la forma de aprender de las personas.

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional a través del decreto 1290 de 2009, plantea como un propósito de la evaluación institucional: “Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances”. Sin embargo, el decreto aplica solamente a los niveles de educación básica y media, dejando por fuera a la educación superior. En el caso específico de los programas de Ingeniería de la Universidad del Bosque, UNIBOSQUE, y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, no se encuentran investigaciones que permitan a los docentes conocer acerca de la forma en que aprenden sus estudiantes.

En este sentido, si el docente desconoce la diversidad en los estilos de aprendizaje, el principio de justicia, entendido como la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno su derecho (Ferrater, 2009), se podría ver truncado en el aula, porque el docente no sabría que dar a cada uno de sus estudiantes, dificultando el diseño de ambientes de aprendizaje y la planeación de estrategias y actividades adecuadas para todos ellos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:151 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje
  • Autor:González-Calixto, Mónica Bibiana; Patarroyo-Durán, Nubia Isolina; Carreño-Bodensiek, Carlos Guillermo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2017
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Proceso de aprendizaje Métodos de enseñanza Facultad de Ingeniería
  • Descarga:3